Entrada destacada

VAN GOGH EL PINTOR DEL DOLOR HUMANO

Van Gogh El Artista y su Trascendencia en el Tiempo  Van Gogh un hombre que amaba a la Humanidad Su Misión en el Arte INTRODUCCIÓ...

jueves, 18 de julio de 2019

LA UNIVERSALIDAD DE LA YOGA IV


Filosofía, Psicología y Epistemología

El Universo, el Hombre y la Ciencia
La Epistemología de la Vida
La Ciencia y la Religión



En estas publicaciones sobre la Yoga, estamos analizando los principales conceptos y temas que conforman su canon de saberes y conocimientos dentro de una visión universal. 

Comenzamos haciendo un análisis introductorio al primer párrafo del Yug Yoga Una Matesis de Psicología en el cual, su autor, el Dr Serge Raynaud de la Ferriere, quiere señalar los perfiles de la Yoga para una nueva edad de la Humanidad: 



Puede resultar útil, antes de abordar cualquier consideración tocante a la Yoga, hacer una previa puntualización asaz indispensable, debido a que en esta obra se va a examinar una materia que se aplica a la auto-realización ontológica en igual forma que al manejo de la dialéctica, de la teorética, del discurrir del pensamiento y de la misma ciencia. 


Esa es la base del tema tratado en la primera parte del artículo. En la segunda vimos el Método Analítico de Investigación en la que el autor hace la siguiente aclaración del propósito de su obra:



Me agradaría hacer tabla rasa de todas las concepciones máxime de las tradicionales si no fuera necesario recurrir a las enseñanza del pasado para comprender mejor el esclarecimiento que vengo a ofrecer, sobre todo al mundo occidental, cuya mentalidad es ampliamente crítica y cuyos métodos de análisis han alcanzado ya el progreso propio de la civilización del siglo XX. Procedamos pues, según el método analítico de investigación. YYY pag 25

Y en la tercera ahondamos en el tema de la Filosofía y la Psicología que nos sirve de soporte para hablar ahora de la Epistemología un tema filosófico asociado intrínsecamente a la psicología como un recurso básico de análisis y aplicación para una mayor comprensión del conocimiento, la ciencia y el Saber. 







Abordemos entonces uno de los temas propuestos por el Dr Raynaud de la Ferriere, el de 
la Epistemología de la Vida como parte fundamental de su metodología científica estrechamente unida a la Matesis como cambio cualitativo, más allá de la síntesis Hegeliana, y que presentamos como una vía de realización y trascendencia para la Humanidad de una gran edad evolutiva de 2000 años que apenas comienza. 

Con esta introducción y el saludo siempre cordial para los distinguidos lectores de estos artículos, comenzamos la presente exposición. Bienvenidos. 



El origen de la Epistemología 


La historia de la epistemología es la historia de la evolución de las doctrinas filosóficas y científicas que se centran en las características que deben poseer las teorías y postulados del conocimiento desde los griegos hasta el presente. 

Pero antes de pasar al origen de la epistemología entre los griegos, veamos sumariamente algunos ápices de la filosofía, del conocimiento y del saber de la India en su período clásico y de mayor esplendor unos 700 años antes de la Era cristiana. 


Eran también los tiempos del esplendor de la tradición hebraica en los días de David y Salomón y que también lo fue del griego entre los siglos VIII y IV aC aproximadamente, de grandes sabios e iluminados que la humanidad reconoce bien en la actualidad. 


Ni en la filosofía de la India antigua ni en la actual, hubo una evolución del conocimiento o de una teoría del conocimiento como la que conocemos en occidente, y por lo tanto, no se puede hablar de una epistemología de origen hindú pues su mentalidad y formas de pensar eran diferentes del modo griego de ordenar de las ideas y construir conceptos. 


Ambas culturas, hindú y griega, tuvieron sus teogonías, cosmogonías y andragonías en las que estaban unificadas espiritual y conceptualmente; sin embargo, los griegos le dieron una gran importancia a los métodos y procesos propios del conocimiento como parte constituyente de esos saberes. 


En todo caso, podríamos decir que eran más racionales y analíticos que los hindúes quienes se manifestaron en aquellos tiempos como seres con una tendencia más inclinada hacia la devoción en sus más elevadas expresiones, sin dejar por ello de ser grandes pensadores y notables maestros de sabiduría. 


Asimismo, no hubo en la India una ciencia que sustentar y reorientar ni un proceso filosófico en evolución mediante largas disertaciones como ocurrió y ocurre en occidente. 


Lo que caracterizó su desarrollo espiritual y cultural fue la Escuela Sánscrita con su tradición del Saber, sus disciplinas y métodos para alcanzarlo. 


Algo semejante podríamos decir sobre el pensamiento chino y japonés sobre lo cual hablamos un poco en el artículo anterior, pero debido a la extensión de ambas filosofías y su tradición de siglos, no podemos continuar ahora en ese vasto campo; sin embargo, queda como idea a seguir para los investigadores que deseen continuar ahí en sus búsquedas. 



La Epistemología en Grecia 


Comencemos esta parte del tema con los orígenes de la epistemología en Grecia mediante el término episteme para hacer luego una reseña de la epistemología en Europa en el siglo pasado y desembocar finalmente en el tema central del artículo: la Epistemología de la Vida


La Epistemología entre los griegos comienza con Platón quien le confiere al término episteme una propiedad fundamental en relación con la verdad del conocimiento para diferenciarlo de otro del cual se cuidó mucho: doxa o creencia, opinión, ilusión conceptual, especulación… 


Así tenemos que, en la percepción de Platón, la Epistemología es el estudio o tratado del conocimiento por y para la verdad.


Es así como el término episteme define bien, en la rigurosa disciplina filosófica de Platón, la característica esencial del conocimiento en virtud del valor que Sócrates su Maestro le concedió a la verdad al final de su vida. 







Como discípulo de Sócrates, Platón tuvo siempre el gran cuidado de diferenciar claramente ambos estados del conocimiento: el estadio inicial o doxa y su estado final en la verdad o episteme


Todos sus planteamientos y conceptualizaciones filosóficas tienen un carácter epistemológico, de ahí que en la filosofía de Platón, la epistemología es la más alta disciplina del conocimiento alcanzado como Verdad. 


Esa es la fuerza y la vida de su filosofía, por eso Sócrates y Platón son las primeras referencias de la filosofía en nuestro mundo y lo seguirán siendo porque las Verdades que se encuentran por la vía de la filosofía y en la episteme de la epistemología no caducan. 


Para Sócrates ninguna otra cosa llegó a ser más importante que la Verdad y el Saber, y todo lo demás de su pensamiento quedó relegado a un segundo lugar pero conservando un valor significativo en cuanto a las experiencias que fueron indispensables para llegar a la Verdad de su Ser que tanto buscó y que finalmente encontró. 


Para Aristóteles, episteme representa la forma de conocimiento más cierto y veraz que está por encima del razonamiento, de la intuición intelectual y de la lógica formal como conceptos propios de su sistema filosófico. 


Es por el lugar que la episteme ocupa en la estructura formal de la filosofía griega como Aristóteles desarrolla su exposición sobre el origen sensorial del conocimiento elevándolo mediante una larga disertación, al más alto nivel junto al saber que trasciende a la psicología y posicionándola ahí para extenderla al arte con una base argumental sólida. 


La Epistemología en Europa 


El desarrollo de la epistemología en Europa comienza con James Frederick Ferrier escritor y filósofo metafísico escocés quien Introdujo la palabra epistemología en inglés filosófico. 


Los filósofos europeos anteriores y contemporáneos de James Frederick Ferrier, si bien no mencionan categóricamente el término, lo prefiguran e intuyen como Kant y Hegel por ejemplo. 


Con Kant (1724-1804), la epistemología comienza a evidenciarse como una disciplina filosófica indispensable que le llevó a dotar su metodología de dos vías de análisis: la primaria fundamentada en el ejercicio de la razón y el entendimiento, y la vía secundaria constituida por su extensa reflexión filosófica centrada en el sujeto, el objeto y la experiencia de vida que se desprenden de la interacción entre todos los factores de su sistema. 


Con base en este modelo construye su larga disertación filosófica centrada en el valor significativo de la verdad que evoluciona como experiencia de vida. Kant ubica su investigación y su trabajo en esa capacidad superior de razonar que tenemos para interpretar el entorno en el cual transcurre nuestra experiencia de vida. El entorno lo conforman las cosas que nos rodean y las personas con quienes interactuamos. 


Es ahí donde se encuentra la verdad de lo que somos o podemos llegar a ser y la verdad de lo que otros son en sus propias circunstancias de vida. Su teoría va del entendimiento a la comprensión como mecanismo filosófico y psicológico en el centro mismo de la vida humana. 


En el hombre que filosofa, que piensa, que observa el entorno donde se encuentra y se mueve, la experiencia permanente que le deja este constante interactuar propicia que pueda ejercitar y desarrollar positivamente su razón para crear un entorno vital y consciente mediante una actitud equilibrada que le permite construir un ambiente sano y sostenible en términos de armonía y paz. 







Para Kant, la interpretación equilibrada de la experiencia que sostiene el hombre con su entorno inmediato, es la base sobre la cual éste edifica su conocimiento del mundo, del hombre y de la vida. Kant ve en en ello el principio de verdad que todo ser humano necesita para alcanzar una experiencia de realización o autorrealización personal a lo largo de su existencia. 

Kant argumentaba que la experiencia, los valores y el significado mismo de la vida serían completamente subjetivos si no hubiesen sido subsumidos por la razón pura, y que usar la razón sin aplicarla a la experiencia, nos llevaría inevitablemente a ilusiones teóricas. 


Entre sus escritos más destacados se encuentra la Crítica de la razón pura (Kritik der reinen Vernunft), calificada generalmente como un punto de inflexión en la historia de la filosofía. En ella se investiga la estructura misma de la razón. 


Así mismo se propone que la metafísica tradicional se puede reinterpretar a través de la epistemología, ya que podemos encarar problemas metafísicos cuando entendemos y relacionamos la fuente con los límites del conocimiento. 


Sus otras obras principales son la Crítica de la razón práctica, centrada en la ética; la Crítica del Juicio, en la que investiga acerca de la estética y la Teleología y La metafísica de las Costumbres que tiene dos partes, una centrada en la ética, la doctrina de la virtud, y la otra centrada en el ius, la doctrina del derecho. Wikipedia 


El Dr Raynaud de la Ferriere se refiere a su obra Crítica de la Razón Pura como la trascendental gran aventura de las ideas y señala cómo su exposición sobre el NOUMENE, el Ser de Razón, es el EIDOS de Platón (Eidos: Idea en griego, que es el soporte sustancial del mundo de la incertidumbre y el error). 


El Eidos es pues, lo que nos permite discernir para diferenciar lo real de lo falso, lo verdadero y lo no verdadero de nuestra individualidad para no exponerse a los resultados de la estupidez generada por sentimientos malsanos como la envidia, los celos, el rencor, el odio, la avaricia..., el sentirse más que los demás o sentirse menos. A esta diferenciación se refiere también Mateo Apóstol 
en el capítulo III: 12 de su Evangelio: separar el trigo de la paja. 

Fue su doctrina de la razón pura en relación con la experiencia de vida y nuestra relación con los demás una de las principales características de su trabajo filosófico sobre el conocimiento fundamentado en el más puro pensamiento filosófico y psicológico griego particularmente en la exposición de Platón. 

En la filosofía de Hegel, fundamentada en la filosofía kantiana, el razonamiento aristotélico es tratado bajo la concepción hegeliana pues, según él, la razón es la que confiere al conocimiento en desarrollo una atribución clarificadora con la función de discernir sobre lo que es real y lo que no lo es. 

De ahí surge su planteamiento dialéctico como una metodología de la razón basado en una tesis que busca afirmar una idea, en una antítesis que critica o contradice la tesis y en una síntesis que intenta liberarse de la contradicción.  

En fin, la evolución de la epistemología europea alcanza formas especializadas entre el siglo XIX y XX con figuras tan sobresalientes como Michel Foucault, Jean Piaget, FrançoisGuéry, Gastón Bachelard entre los nombres más representativos de la epistemología filosófica y científica. 


Así, las modalidades más categorizadas de epistemología que surgieron en el siglo XVIII fueron orientadas hacia determinadas doctrinas como la episteme de Foucault con trazos postmodernos que intentó ser una epistemología lingüística, la epistemología filosófica de Guéry, la epistemología genética de Piaget, la epistemología rigurosamente científica de Bachelard y otras. Por su relevancia, demos un vistazo a estas dos últimas. 




La Epistemología de Jean Piaget 

Considerado el padre de la epistemología genética, Jean Piaget es reconocido por sus aportes al estudio de la infancia y por su teoría constructivista del desarrollo de habilidades y la inteligencia, a partir de una propuesta evolutiva de interacción entre genes y ambiente. Wikipedia 

Dos de sus principales obras nos servirán de fuente para exponer sintéticamente los fundamentos y procedimientos de la epistemología que él presenta en Psicología y Epistemología y Epistemología Genética, obras publicadas por la editorial ARIEL de Barcelona, España en los años 70 del siglo pasado. 


Para Jean Piaget, la epistemología se impone definitivamente en occidente desde finales del siglo XIX ante la necesidad de centrar y unificar los métodos de los científicos aislados en su especialidad lo que motivó la intervención de pensadores agudos del sentido filosófico que debe atender los planteamientos y métodos de la ciencia mediante los cuales ésta comenzaba a ser examinada y replanteada en aquellos años. 


Su trabajo en la Epistemología Genética consistió en una visión psicológica del origen del conocimiento. Su primera y gran preocupación fue: cómo es posible el conocimiento? He ahí la pregunta de base de todo su planteamiento teórico sobre el origen y el proceso que evoluciona el conocimiento en la inteligencia humana. 


Es también la fundamentación que hace Piaget para formular su concepto de Psicología y Epistemología orientado a la ciencia y su libre expresión investigativa más allá de los métodos, limitaciones y procedimientos que había en su tiempo.


Tales limitaciones aún subsisten en algunas corrientes actuales de la ciencia, en particular en esa ciencia que se encuentra acomodada en su statu quo en función de la empresa y la industria, y sin los recursos de una filosofía o de una epistemología que la conscientice y reoriente hacia horizontes investigativos promisorios, esa ciencia que se desenvuelve en la innovación tecnológica (tan de moda en la actualidad) y no propiamente en la renovación de sí misma y de tantas cosas que lo requieren con urgencia. 


Su enfoque epistemológico ubicado al lado de la ciencia con base en una psicología aplicada al aprendizaje desde la niñez, es lo que constituye uno de sus planteamientos principales: capacitar a los niños por la vía psicológica para enseñarles la ciencia bajo una visión epistemológica desde sus primeros años de vida con el propósito de despertar sus capacidades superiores para alcanzar de ese modo un mayor desarrollo de su inteligencia y de su personalidad. 







La Ciencia en los tiempos de Jean Piaget 

Dadas las múltiples circunstancias históricas, culturales, sociales, religiosas, etc, que ambientaron los inicios de la ciencia en Europa, su visión de la psicología y la epistemología constituyó un verdadero aporte a la evolución del pensamiento científico de comienzos del siglo XX aunque no era aún el tiempo para concepciones más avanzadas y abarcantes en la ciencia y la filosofía. 


Es por esto último que su valioso aporte no fue propiamente una teoría y una práctica fundamentadas en una visión universal del saber y del hombre pues aún no era el momento para tales despertares porque aquella época entre los siglos XVII, XVIII y XIX fue la del nacimiento y desarrollo de la filosofía, de la teoría de conocimiento y de la ciencia en occidente. 


Sin embargo, Piaget logró destacarse de su medio académico precisamente por el componente psicológico aplicado a su pensamiento científico y a su visión de la práctica de la ciencia dentro de su concepto epistemológico que fue un valioso aporte a la cultura filosófica y científica de aquellos años. 


Piaget observó algo muy interesante: en occidente, tanto las ciencias, como el pensamiento científico y las teorías del conocimiento surgieron por separado y en forma simultánea! 


Esta realidad tan pertinentemente vislumbrada y tomada en cuenta por Piaget, resulta confirmada en el criterio de otro biólogo: el francés Alexis Carrel (1873-1944), Premio Nobel de Fisiología o Medicina 1912, quien en su libro Man The Known (El Hombre ese Desconocido o La Incógnita del Hombre) escribió mucho al respecto. He aquí un ejemplo: 



La ciencia no sigue plan alguno. Se desarrolla al azar. Su progreso depende de condiciones fortuitas tales como el nacimiento de hombres geniales, de la forma de su inteligencia, de la dirección que toma su curiosidad y no está regida por el deseo de mejorar el estado de los seres humanos. 

El químico e historiador francés Marcellin Berthelot (1827-1907), también se refirió a esta problemática al escribir: 


La concepción racional pretende comprenderlo todo y alcanzarlo todo, se esfuerza en dar a todo una explicación positiva y extiende su fatal determinismo hasta el mundo moral…  

Esta frase, citada por el Dr Raynaud de la Ferriere en su obra Los Grandes Mensajes, se unifica con las reflexiones de Alexis Carrel, Piaget, Bachelard y tantos otros pensadores agudos al insistir en la necesidad indispensable de un mayor ahondamiento en la forma como se ha desarrollado la evolución de las teorías de la ciencia.

Así y en relación con esta idea básica de un verdadero planteamiento científico, el criterio del Dr. Raynaud de la Ferriere es el siguiente: 



El estudio de la evolución histórica de las teorías físicas es esencial para una completa comprensión y es con el trabajo de un Kelvin o de un Helmholtz que las ideas profundas toman forma. 

Fue así como la necesidad de ahondar en las observaciones, postulados y planteamientos filosóficos y psicológicos en función de una ciencia consistente y consciente de su forma y de sus inevitables evoluciones, llevó necesariamente el camino de las búsquedas al reencuentro y aplicación rigurosa de la Epistemología

La fórmula que presenta Jean Piaget de una epistemología filosófico-psicológica en la primera mitad del siglo XX demuestra la fuerza conceptual de una filosofía del conocimiento expresada en su reflexión: 


En efecto, hay que tener en cuenta que durante mucho tiempo el pensamiento científico creyó haber conquistado un conjunto de verdades definitivas aunque incompletas… 


Desde las conquistas newtonianas hasta principios del presente siglo (XX), la física creyó en el carácter absoluto de un importante número de sus principios... y la influencia convergente de una serie de factores ha hecho que en la actualidad el conocimiento vaya siendo considerado progresivamente más como un proceso que como un estado. 


Y concluye en el primer capítulo de su obra Psicología y Epistemología: La Epistemología de los filósofos de la ciencia es, en parte, la causante de este cambio


De ahí podemos inferir que la función desempeñada por la Epistemología en la renovación y avance de la ciencia, es fundamental para impulsar su desarrollo y conferirle una orientación trascendental para su aplicación constructiva en la vida positiva del ser humano y del planeta que habitamos. Innegablemente, ese es el futuro, muy promisorio por cierto, de la Ciencia



La Epistemología de Gastón Bachelard 


Gaston Bachelard fue un filósofo, epistemólogo, poeta, físico, profesor y crítico literario francés. Autor inclasificable, estuvo interesado por la historia de la ciencia moderna o contemporánea, y al mismo tiempo por la imaginación literaria a la que dedicó una atención paralela. Wikipedia 






Bachelard observó que la naciente ciencia requería un análisis exhaustivo, una revisión de fondo y un replanteamiento total, de ahí su expresión corte epistemológico que marca un punto de no retorno para las concepciones inconsistentes en el pensamiento científico predominante en su tiempo. Por eso observó en su principal obra El Nuevo Espíritu Científico:


Se es muy apegado a lo que se consigue con esfuerzo. 

Es con esta obra como Gastón Bachelard propone la reorientación de la ciencia en el estado en que se encontraba a mediados del siglo pasado sumergida en varios obstáculos generados por la falta de una visión clara de sus objetivos y de una metodología que la pueda sostener en medio del necesario cambio de actitud frente a intereses particulares. 

En dos de sus obras, El Racionalismo Aplicado y el Materialismo Racional, hace una larga exposición para fundamentar el porqué es necesario que la ciencia tenga un lenguaje claro y definido y que en ella debe haber una clara diferenciación entre el lenguaje científico, el filosófico y el poético pues el primero deber ser representativo de la ciencia, el segundo de su carácter reflexivo y el tercero un lenguaje que implique imágenes. 




La CIENCIA ACTUAL y sus dos Grandes Obstáculos 

La ciencia que nació en occidente hace más de 300 años tiene dos grandes problemas: el primero, lo constituye el hecho de estar conformada por un montón de ciencias separadas e independientes, como barrios de una gran ciudad cuyos habitantes hablan lenguas diferentes. Esta separatividad es el primer obstáculo que tiene la ciencia contemporánea para salir del estado indeterminado en que se encuentra.


 Así, la cosmología está atada a un conjunto de teorías e hipótesis indemostrables que limitan significativamente el conocimiento del movimiento y de las fuerzas del Universo, la química y la física se dispersan en áreas que deberían estar unificadas para enfocarse en el conocimiento de la unidad de la materia, y las ciencias que se ocupan del hombre adolecen de bases conceptuales para emprender el real conocimiento de su constitución universal pues es el Universo el que nos ha creado.


Sin embargo, es también muy interesante observar cómo las ciencias actuales se podrían clasificar nominalmente en tres grandes grupos para considerar un acercamiento a las ciencias de la tradición del saber antiguo y que, brevemente, son las siguientes: 


Se trata del cuaternario de las antiguas Ciencias de la Verdad: las Ciencias Teogónicas, Cosmogónicas, Androgónicas y Fisiogónicas; es decir, las Ciencias que tratan sobre el origen de Dios, del Hombre, de la Naturaleza y de las funciones de ésta y que volveremos a tocar al momento de abordar el tema de la Epistemología de la Vida. 


Así, la cosmología estaría del lado de las Ciencias Cosmogónicas, la biología y la química en todas sus ramificaciones lo estarían de las Ciencias Fisiogónicas, la medicina en todas sus modalidades, la filosofía, la psicología, la ontología, la sociología, la antropología, etc., estarían próximas a las Ciencias Androgónicas por su conexión con la realidad del hombre, y las diferentes teorías teológicas, lo estarían de las Ciencias Teogónicas


En este sentido, la cosmología en sus intentos por dar a conocer el origen del Universo es la que mayormente se acerca a las Ciencias Cosmogónicas, y en cuanto a las Ciencias Cosmogónicas y Fisiogónicas en relación con la cosmología y las ciencias de la materia, el Dr Raynaud de la Ferriere dice en otra de sus obras, Principios sobre la Verdad, escrita en 1957. 


En resumen, partiendo de las ciencias físicas actuales, es necesario decir que en el Universo: la substancia plástica (la tierra) accesible a nuestras percepciones sensoriales, es infinitesimal (casi nula), en relación al espacio viviente que la encierra. 






Lo reitero: es una hipotética aproximación que permite entrever la trascendencia de la unidad esencial que hay en estas cuatro Ciencias de la Verdad; por eso, la aceptación de la separatividad entre las ciencias como el primer obstáculo de la ciencia actual, es también el primer paso para un avance considerable en la renovación o renacimiento de la Ciencia que le permitirá replantear sus objetivos y rehacer su método. 



El Conocimiento de Dios y del Hombre en Occidente 


Se mencionan en este artículo las teologías occidentales en cuanto al modo como transcurre ese largo discurso, interminable tal vez, sobre Dios con base en dogmas que son discutidos desde la Fe sin el apoyo de la Razón... que, como vimos en un artículo anterior, fue quitada del lado de la Fe quedando el gran edificio teológico sin sus dos columnas de soporte en perjuicio de la Fe la cual queda expuesta a la fe ciega o coja, y de la misma religión expuesta a mayores deformaciones, al debilitamiento progresivo y a su disolución con el tiempo. 


Asimismo, para alcanzar una primera visión Androgónica en el conjunto de las ciencias actuales, es preciso considerar la necesidad de reorientar el conocimiento del Hombre en su constitución psicosomática y espiritual y ubicarlo en el centro de sus prioridades y objetivos. 


De ello resultaría un conjunto de avances significativos que permitirían asumir una actitud diferente para emprender el análisis y la investigación del Hombre y del Universo en su conjunto y no por separado, desde una gran visión epistemológica. 


Ahora bien, y considerando de este modo una relación incluyente pero hipotética aunque incipiente, con las Ciencias Teogónicas, el acercamiento de la teología a éstas, no sería posible desde el punto de vista de la Fe sóla pues tendría que ser restituida la Razón junto a la Fe para reconstruir la verdadera Teología y por esta vía comenzar a alcanzar una visión Teogónica de Dios como debe ser. 


Ello unificaría las religiones que tienen todas un mismo principio: la Trinidad tan bien expresada en la Trilogía hindú: Brahma-Vishnu-Shiva, o en la del cristianismo Padre-Hijo-Espíritu Santo o en la de Horus-Isis-Osiris de la leyenda egipcia, y así en las demás religiones. 


Este tema de las trilogías que está en la base de todas las religiones antiguas, fue una de más trascendentales investigaciones realizadas por el Maestre Dr Serge Raynaud de la Ferriere y que expuso en toda su literatura como una documentación fundamental al momento de considerar la reunificación de la Ciencia y la Religión.

Sólo faltaría integrar las ciencias actuales dentro de una cobertura epistemológica para reorientar las búsquedas del conocimiento de Dios, de la Naturaleza, de la materia y del Hombre con las dificultades propias de la investigación que se pueden superar en la continuidad de un trabajo consistente y constante para el avance en esta prodigiosa aventura hacia la Ciencia Verdadera de las Antiguas Tradiciones, aventura que tiene un comienzo lento y difícil pero un desarrollo sorprendente y luminoso. 






Nos hallamos en un mundo desconcertante. Queremos darle sentido a lo que vemos a nuestro alrededor y nos preguntamos: ¿cuál es la Naturaleza del Universo?, ¿cuál es nuestro lugar en él y de donde surgimos él y nosotros?, ¿porqué es como es? En realidad hemos redefinido la tarea de la ciencia como el descubrimiento de leyes que nos permitan predecir acontecimientos hasta los límites impuestos por el principio de incertidumbre. Queda, sin embargo, la siguiente cuestión: ¿cómo y porqué fueron escogidas las leyes y el estadio inicial del universo? Einstein una vez se hizo la pregunta: ¿cuántas posibilidades de elección tenía Dios al construir el Universo? Hasta ahora, la mayoría de los científicos han estado demasiado ocupados en el desarrollo de nuevas teorías del por qué. Por otro lado, la gente cuya ocupación es preguntarse por qué, los filósofos, no han podido avanzar al paso de las teorías científicas. Si encontrásemos la respuesta a ésto, sería el triunfo definitivo de la razón humana porque entonces conoceríamos el pensamiento de Dios.  

  Stephen Hawking, Historia del Tiempo, capítulo XI Conclusión. 


En suma y como razonamiento lógico, el Hombre no puede ser considerado como algo ajeno al Universo e igualmente en sentido contrario, el estudio e investigación del Universo no puede ser emprendido aparte del Hombre dado que éste es una síntesis de aquel y viceversa. En síntesis: 


el Hombre es la personificación del Universo. 


Podrán los científicos examinar y aceptar estos planteamientos o propuestas investigativas?, podrán verlas como una condición indispensable para dar un enorme salto cualitativo en sus trabajos y comenzar a replantear sus leyes de la ciencia, reorientar sus búsquedas científicas, sus hipótesis, sus métodos, sus objetivos y sus metas? 

Es posible que sí y que ello ocurra poco a poco, uno a uno, hasta que se logre un consenso científico que admita o acepte naturalmente que esta es la vía a seguir pues no hay otra; es decir, no hay alternativa y las Antiguas Tradiciones nos lo muestran y demuestran con plena suficiencia. 



Las Leyes del Universo y las Leyes de la Ciencia 


Este es el punto crucial del segundo gran obstáculo que tiene nuestra ciencia actual. Se trata de la discordancia o incompatibilidad que subyace entre las Leyes que rigen la creación y el movimiento del Universo, las leyes de la ciencia establecidas por los científicos y las leyes decretadas por el hombre para el control y dominio del mundo según sus intereses particulares. 


Hay pues una distancia abismal, astronómica, entre las Leyes del Universo y de la Naturaleza y las leyes inventadas por el hombre para dominarla y ajustarla a su capricho y a sus deseos. 


Al respecto leemos en Una Matesis de Psicología: 



Las leyes de la ciencia son como un monarca absolutista y no sufren ninguna modificación, pero se pregunta uno a veces si el sabio no es juguete de sus definiciones y si el mundo que él piensa y que él descubre no es sencillamente la creación de su propio capricho…! 
Estamos acostumbrados en nuestra época a enfocarlo todo según la noción de un mundo físico, y las demostraciones que se piden son siempre de un orden material, concreto, conciso, matemático, científico, razonado, experimentado. 
Así, hemos podido contemplar el avance científico, más como una distracción cerebral que como un punto vital de verdadera investigación. pag 129 de la Casa Editorial Diana, México, obra traducida del francés por el Dr David Ferriz Olivares bajo la supervisión directa y muy minuciosa con su autor. 


La grandeza de los sabios la antigüedad reside precisamente en el hecho de que conocían perfectamente las Leyes que rigen el Universo y simultáneamente vivían en total respeto y concordancia con ellas. 

He ahí el abismo que hay entre el concepto y la práctica de las Ciencias Antiguas y la ciencia actual, sin olvidar jamás que la filosofía, la psicología, el lenguaje, las matemáticas y gran parte de las ciencias actuales, tienen su origen en la Antigua Sabiduría!!! 


Los Sabios del pasado eran seres plegados y obedientes a esas Leyes. Los antiguos hebreos por ejemplo, vivían en una Nomocracia o sea, bajo el régimen de la Ley pura, como lo señala el Maestre Raynaud de la Ferriere en su obra La Tradición Hebraica y la Escuela Sánscrita. 


Todo ello permitió a los grandes Iniciados y Sabios de la antigüedad alcanzar no solamente un conocimiento completo del Universo, sino también alcanzar estados supraconscienciales de sabiduría y realización para Ser y estar en identificación con el Cosmos, lo cual es el fin mismo del YUG, raíz de la palabra YOGA


Esos grandes seres existieron realmente y sus  nombres más representativos y conocidos son, en occidente: Jesucristo, Sócrates, Platón, Pitágoras, Zaratustra... y en oriente: los Budas, Krishna, Lao-Tzé, Confucio, Fo-Hi… 


Cuando el Cristo Jeshú dice: Mi Padre y Yo somos Uno, está hablando de eso: del Padre como Creador y Él re-integrado a su Creación, cuando Krishna indica: Tenéis derecho al Trabajo pero no a sus Frutos, está expresando la misma idea, y cuando el Buda manifiesta: Servir para ser Perfectos y ser Perfectos para Servir, también está hablando de lo mismo porque el Universo es UNO en la multiplicidad infinita de sus expresiones y genera en su totalidad la esencia y la manifestación de la Vida en todo el Cosmos. 


Es al servicio de esa Vida a la cual el Buda se refiere y es sobre el verdadero trabajo del cual habló el Señor Krishna para Ser la máxima expresión de la Vida pues ésta culmina y se perfecciona en el Hombre. Estamos inmersos en el Universo y en la Vida, somos parte protagónica de todo ello pero cada quien vive en un determinado estado de consciencia bajo el cual observa y siente el mundo mientras interacciona con su entorno. 


La lista de nombres dignos de mención y del mayor reconocimiento es muy larga, algunos conocidos y otros no, y todos tuvieron la gracia de ser individualidades excepcionales que trabajaron durante su vida en los cuatro puntos cardinales de nuestro mundo para el gran ideal de la manifestación de la Verdad, del Saber y de la transmisión de los conocimientos útiles a las necesidades evolutivas humanas.


En la ciencia de tiempos más recientes y ya dentro del surgimiento de las colectividades, otros nombres divulgadores del conocimiento son mencionados por el Maestre Raynaud de la Ferriere: 


La ciencia moderna es y puede ser definitivamente dada a conocer desde fines del siglo XVI con Copérnico y Vesalio como figuras representativas, Giordano Bruno como mártir… Galileo como perseguido. 



Y del siglo XIX y XX cita a aquellos que se aplican el rango de los: Einstein, Varcollier, Alexis Carrel, Marcelin Berthelot y otros revolucionarios de la ciencia (o renovadores del conocimiento antiguo). 






Querido profesor Freud: ...¿Existe algún medio que permita al hombre librarse de la amenaza de la guerra? En general se reconoce hoy que, con los adelantos de la ciencia, el problema se ha convertido en una cuestión de vida o muerte para la humanidad civilizada; y, sin embargo, los ardientes esfuerzos desplegados con miras a resolverlo han fracasado hasta ahora de manera lamentable...  El Correo de la UNESCO


Ahora bien, si a estos dos obstáculos de la ciencia le agregamos la tendencia actual de ver a los sabios del pasado con la mentalidad occidental como si hubieran sido seres que pensaban con la mentalidad de los siglos XX y XXI, no podemos más que considerar que estamos ante un panorama inaceptable en el que las circunstancias culturales entre el hoy y el remoto ayer son incomparables y, por lo tanto no se pueden relacionar. 


La Epistemología de la Vida del Dr Serge Raynaud de la Ferriere 


Planteada por él como un nuevo tema filosófico para la edad que viene, la expone en función de las más grandes trascendencias humanas al haberla concebido y destinado para el estudio de las Manifestaciones de la Causa Suprema, pero también como una necesaria unión o, por lo menos, como un acercamiento de las ciencias entre sí y como unificación de las epistemologías surgidas desde fines del siglo XIX desarrolladas por los más notables epistemólogos que surgieron a lo largo del siglo XX como vimos lineas arriba. 


En una de las obras exegéticas del pensamiento escrito del Dr Serge Raynaud de la Ferriere, Su Pensamiento Primordial, el Dr David Ferriz Olivares aborda el tema epistemológico por la trascendencia que el propio Raynaud de la Ferriere le confiere para el estudio e investigación de los temas más esenciales del Saber. 


Tal exégesis emprende el análisis de la epistemología haciendo una síntesis de conceptos expuestos por los epistemólogos y científicos más notables del siglo XX comenzando por Albert Einstein en la ciencia y Francoise Guéry en la epistemología: 



Por su trascendencia detengámonos todo lo necesario a precisar, que como dice Francois Guéry, investigador francés: “aunque la palabra epistemología es usada a la manera inglesa muy a menudo en el sentido de teoría del conocimiento o gnoseología, toma el sentido más amplio (filosófico), y no sólo científico, en el uso del francés contemporáneo y de vanguardia, se entiende por “epistemología” la disciplina que tiene por objeto estudiar cómo se forman y transforman los conceptos científicos, cómo se intercambian de una ciencia a otra, cómo se constituye el campo de una ciencia, según qué reglas se reorganizan dichos conceptos a través de mutaciones sucesivas, y cómo, referida a sus propias reglas, una práctica científica se vuelve consciente de su método. 


Y continúa el Dr David Ferriz: 


La epistemología, antes filosófica, como dice Jean Piaget que la hace remontar a Platón, ha sido puesta al lado de las ciencias para garantizar su validez. 


Para la corriente bachelardiana en la epistemología contemporánea son las ciencias las que están “del lado de la filosofía” y las que presentan las mismas propiedades dialécticas que la razón de los filósofos. 

Gastón Bachelard plantea una especial afinidad con el Dr Serge Raynaud de la Ferriere en el valor de las síntesis, las recreaciones matemáticas y la súbita animación que dan al alma las síntesis de la física-matemática. 


Y viene a atestiguar una de las vivencias más típicas del Saber al exclamar: “... absorbiéndose enteramente en la investigación científica con todas las fuerzas de la vida.” 


Y añade en “Un Nuevo espíritu científico”: “Mediante qué luz se reconoce primero el valor de las síntesis súbitas? Por una claridad indecible que proporciona a nuestra razón seguridad y felicidad. Esta felicidad intelectual es la primera marca del progreso. 

Es el caso de recordar aquí, con el fenomenologista Jean Strasbourg (Phenoménologie et Philosophie religieuses. Strasbourg, 1925, p. 126) que la persona más evolucionada, debido a la más grande extensión de su horizonte, estará siempre en condición de comprender a aquellos que lo son menos… mientras que lo contrario no es posible. 


La comprensión tiene un eje dinámico que es un impulso espiritual, un impulso vital. La mecánica einsteiniana agrega algo a la comprensión de los conceptos newtonianos. La mecánica brogliana agrega algo a la comprensión de los conceptos puramente ópticos. 


La física nueva determina una síntesis entre los últimos grupos de conceptos que desarrolla y acaba la epistemología cartesiana. Si se pudiera desdoblar la cultura objetiva por una cultura psicológica, absorbiéndose enteramente en la investigación científica con todas la fuerza de la vida, se sentiría la súbita animación que dan al alma las síntesis de la física-matemática. 



Es por sus intuiciones trascendentales enunciadas en su obra El Nuevo Espíritu Científico por lo que Gastón Bachelard fue considerado por el filósofo francés J. Hyppolite en “La Revista de las Ciencias” como el “auténtico fundador de la Epistemología contemporánea” como lo señala también el Dr Ferriz en esta obra de exégesis que estamos conociendo; y, a partir de toda esta conceptualidad bachelardiana, concluye el Dr Ferriz: 



Podríamos considerar que las elaboraciones de Einstein, Planck, Maxwell, Oppenheimer, Poincaré y otros grandes renovadores del pensamiento científico y por lo tanto de la ideación contemporánea de la verdad, fueron los antecesores de este aspecto del pensamiento de Serge Raynaud de la Ferriere. Dr David Ferriz Olivares Su Pensamiento Primordial, pags. 59 a 62, 1ra edición 1977, Lima, Perú. 



La Epistemología de la Vida para el Análisis de las Manifestaciones de Dios 


Cuando hablamos lineas arriba sobre las trascendencias de la Epistemología, es por las enormes posibilidades que ésta tiene en relación con la Verdad en su más elevada expresión en cuanto al TODO, el Absoluto, la Causa Suprema, la Naturaleza, el Mundo Arquetípico o Divino, es decir: las Manifestaciones más categorizadas de Dios. 


Llevar la investigación hasta esos niveles de luminosidad para encontrar la Verdad de todo ello, es lo que el Maestre Dr Serge Raynaud de la Ferriere denomina la Epistemología de la VIDA expuesta y sustentada por él en el siguiente texto: 


Dios, en su esencia infinita escapa naturalmente al análisis, pero sus diferentes manifestaciones si pueden ser analizadas, con el objeto de conducir el espíritu a una mejor comprensión de las cosas divinas, para lo cual se hace necesario enfocarlas a base de una epistemología de la vida. Los Grandes Mensajes pag 414 de la casa editorial Diana, México. 



La Epistemología de la Vida para la Re-Unificación de la Ciencia y la Religión 


En el ámbito de algunas corrientes de la filosofía y de las ciencias actuales, hay una inquietud persistente que va de la ciencia a la filosofía y a la religión pues es un tema sobre lo cual se hablará mientras la ciencia y la religión sostengan ese falso antagonismo: lo mucho que se habla sobre ambas en conjunto como algo posible, o como algo necesario y algunos lo mencionan como una utopía o algo sencillamente inalcanzable o imposible. 


Se habla de la relación entre la ciencia y la religión para indicar los estudios y discusiones que surgen a la hora de establecer relaciones y de deslindar ámbitos de estudio entre lo que es propio de la fe y de las religiones, y lo que es propio de la ciencia en sus distintas ramificaciones. Wikipedia


Ahora bien, el tema como tal de la Ciencia y la Religión no es nuevo, por el contrario, es muy antiguo pues fue profesado y expuesto largamente desde tiempos muy remotos mediante las cuatro ciencias de la Verdad que mencionamos lineas arriba y consideradas así en la venerable tradición del saber arquetípico: las Ciencias Teogónicas, Cosmogónicas, Androgónicas, y Fisiogónicas o sea: el cuaternario de las Ciencias que tratan sobre el origen de Dios, del Hombre, de la Naturaleza y de las funciones de ésta. 


Pero hay algo más: estas cuatro Ciencias, demuestran que en la base del saber antiguo ya se había establecido y definido el conocimiento del origen de Dios, del Universo, del Hombre y de la Materia y fue con base en esos saberes como las más avanzadas civilizaciones de la antigüedad estaban constituidas. 


Cómo explicar el conocimiento que alcanzaron los egipcios para construir sus pirámides y los Druidas sus monumentos?, cómo lograron los Mayas alcanzar el conocimiento para la construcción de su calendario?... 

Todo ello y otros ejemplos de los muchos que hay a disposición de la investigación científica se pueden responder mediante la Ciencia Verdadera de nuestros sabios patriarcas. 

Estas cuatro Ciencias constituían el cuerpo de una sóla Ciencia, la Ciencia Verdadera, y tenían como característica esencial, su unidad intrínseca e indisociable por haber sido el eje medular en torno al cual operaban la Ciencia y la Religión en forma paralela, sin mezclarse y conservando cada una su propio carácter, su propia forma. 


La Ciencia en el sentido ilimitado de saber y la Religión en su verdadero significado de Religare = reunir; es decir, la reunión de la Humanidad en función de los grandes principios universales de la Tolerancia, la Verdad y la Paz


En este sentido, es preciso decir que la Religión es UNA y que Religare indica también la necesidad de unión entre todas las religiones en torno a estos tres grandes principios Universales y hacer de ellos UNA sóla realidad para el bien de la Humanidad. 


Visto así, la Ciencia y la Religión en la Epistemología de la Vida, pueden y deben fusionarse y de hecho, las circunstancias mismas de las búsquedas científicas del futuro, cuando los científicos se decidan a dar a la ciencia una consciencia de sí de su razón de ser de ella, llegarán naturalmente a esa vía que solucionará todos los problemas de la Humanidad y se cumplirán entonces las profecías de una nueva Era de Paz en el mundo anunciadas con tanta anticipación como lo expreso en el artículo Los Dos Zodiacos y el Universo publicado en Google Plus antes de su desaparición como red social y que publicaré luego con una reedición especial para este blog AteneoXXV.  


Ahora bien, porqué son universales estos tres principios? Porque fueron el distintivo más notable del modo como estaban constituidas y organizadas las grandes culturas y civilizaciones del pasado que vivieron largos períodos de Paz lo que les permitió su pleno desarrollo sin el obstáculo de la guerra ni de las persecuciones. 


Esas culturas mencionadas por el Dr Raynaud de la Ferriere existieron hace más 50.000 años y que por su sabiduría transmitieron la esencia de sus tradiciones a culturas que las recibieron para conservarla en forma vivencial y transmitirla a la posteridad. 


Los últimos vestigios de las aquellas comunidades que más se destacaron fueron los Egipcios, los Mayas y los Incas entre las principales en el mundo occidental quienes tuvieron su esplendor hace más de 10.000 años. 


No es pues, una propuesta de otro ensayo más por la Paz y la reconstrucción del mundo sino la propuesta de actualización y adaptación a las circunstancias futuras de una práctica que demostró durante milenios su plena validez para el bienestar y continuo desarrollo de la cultura espiritual que es lo propio de la humanidad en su evolución. 


Por todo ello es que la fusión de la Ciencia y la Religión como lo fue en la más remota antigüedad, representa la verdadera solución a todos los problemas de la Humanidad.


Es por esta vía que se generará esa Paz genuina que iluminará, para lo que deben hacer, a las nuevas generaciones humanas que poblarán y reconstruirán nuestro mundo y nuestro planeta en el futuro. 





Grupos de Yoga del Centro Cultural de YOGA Jñanakanda de la Fundación Magna Fraternitas Universalis en Trujillo, Perú, Suramérica



ALGUNAS CONCLUSIONES 


El día que tanto en la ciencia, la filosofía y la religión se acepte que el Universo y el Hombre son inseparablemente interdependientes y que nuestro destino está íntegramente sujeto a la gran Causa Universal, comenzará a comprenderse el valor que conservan esas cuatro Ciencias antiguas, y que por esa vía podrá reemprenderse el camino de las búsquedas bajo una metodología epistemológica de avanzada que clarifique y reunifique en toda su trascendencia, el paralelismo entre Ciencia y Religión


Así pues, el principio de Verdad subyacente en ese cuaternario de saberes, parte de una realidad substancial: la unidad entre las cuatro cuya forma y actividad perpetuas se generan y sostienen con base en las Leyes que rigen en Universo, siendo una de esas Leyes la de atracción y repulsión


Esta Ley es señalada por el Maestre Raynaud de la Ferriere como imprescindible para el conocimiento de las otras Leyes del Universo pues, como bien dice él, tal Ley está en todas partes.


De hecho, estamos inmersos en esta Ley Universal tanto desde el punto de vista físico o material en el campo de las ondas y las partículas, de las fuerzas y los cuerpos por ejemplo, como en el psicológico o mental y la psicología nos puede dar buena cuenta de ello. 

Un ejemplo de su presencia activa en la vida universal está en los dos primeros movimientos los planetas: rotación y traslación y lo que ello implica en la vida del ser humano, de nuestro planeta y en la del Universo mismo tachonado de 
sistemas solares y planetas que rotan y se trasladan perpetuamente. 

Resulta pues del mayor interés, el ahondamiento y exposición de semejantes temas pero las características de estas publicaciones en este medio de divulgación, nos limitan bastante para extendernos y sólo podemos mencionarlos aclarando de paso que la Ciencia Verdadera, la de los Antiguos sabios, además de requerir una larga iniciación para acceder a ella, no era cualquier cosa ni mucho menos algo improvisado, especulativo o superficial. 


De hecho, esa Ciencia es tan consistente, que constituye un enorme cuerpo de doctrinas que han sido transmitidas intactas desde el más remoto pasado durante el cual su exposición y actualización en cada tramo de su desarrollo, ha recibido un conjunto de métodos de adaptación a las circunstancias propias del tiempo y los lugares donde ha sido expuesta. De todo ello, los símbolos que se caracterizan por su permanencia, nos dan una reseña vital de su permanencia en el tiempo. 

He aquí, pues a grandes rasgos, la Epistemología de la Vida de los Dres. Serge Raynaud de la Ferriere y David Ferriz Olivares que hemos expuesto brevemente en función de la Tolerancia, la Verdad y la Paz.


Tolerancia para la unificación de la Ciencia y la Religión, Verdad como objetivo y meta de la ciencia que prometa con  firmeza y esplendor el devenir de esta gran aventura divina y Paz como resultado natural de todo este proceso que poco a poco se encamina hacia las más altas necesidades de la evolución Humana y del Cosmos en una nueva edad de la Humanidad. 

Muchas gracias por la receptividad concedida a estos temas y los invito para que continuemos en la siguiente publicación. 



Por un mundo unido por la Tolerancia, la Verdad  y la Paz, practiquemos YOGA


La imagen que ilustra el artículo corresponde al Dr Ferriz Olivares hacia 1990 y a la del Dr Serge Raynaud de la Ferriere hacia 1957. 


El video que acompaña el artículo es el capítulo 10 de la serie COSMOS de Carl Sagan en el cual expone su concepto del origen del Universo, el infinito, la eternidad y otras teorías cosmológicas suyas.

Los enlaces para ampliar documentación del artículo contienen, el primero un planteamiento desde el punto de vista religioso sobre la ciencia y la religión desarrollado en un extenso artículo en el que uno de los temas centrales gira en torno a la fe. 

Como dijimos en la publicación anterior, la separación entre la Razón y la Fe en el siglo XVI por parte de la iglesia católica y explicada por el Erich Fromm en su obra Psicoanálisis y Religión, deja a la teología cristiana sin sus dos columnas de soporte generando con ello un vacío que limita grandemente las posibilidades del razonamiento superior y otras facultades del raciocinio despejado que faciliten su estudio, análisis, investigación y enriquecimiento de su Teología con la finalidad de alcanzar una Fe verdadera, esa que mueve montañas, y que por su relación inmediata con la Razón sea a su vez, causa de una mayor iluminación y de un mayor Saber de Dios. 


La Fe y la Razón eran parte substancial de la Teología de las religiones anteriores al cristianismo y ello fue lo que les permitió alcanzar tan altos niveles de sabiduría y trascendencia en sus respectivos tiempos y lugares porque eran cristianismos fundamentados en la Fe y la Razón. 


En fin, en el punto vital del tema de la Ciencia y la Religión, se trata precisamente de alcanzar una sóla visión del Universo en su grandeza, desde lo infinitamente pequeño hasta lo infinitamente grande, como la Total Manifestación de Dios. 


Y el tercero es una publicación del portal de la BBC News sobre el mismo tema tratado desde el punto de vista de la cosmología.


www.tendencias21.net/Ciencia-y-religion-dos-visiones-del-mundo_a4260 
https://www.bbc.com/mundo/noticias-46532305

Gracias a Google por las imágenes y los enlaces.







No hay comentarios:

Publicar un comentario