La Filosofía y la Psicología: los dos primeros temas de la Yoga
Reciban un cordial saludo y sean bienvenidos a esta exposición para que continuemos reflexionando y meditando en la Yoga como sistema, en sus contenidos temáticos y en su metodología.
La Yoga es un método de autorrealización integral que ha tenido una permanente divulgación en todas partes; sin embargo, hay mucho que decir sobre su verdadera naturaleza ya que se trata de un conjunto de temas substanciales y un método práctico que le confieren una forma y un carácter propio que son poco conocidos. Exponer una síntesis de lo más importante de esa forma y ese carácter esencial es el propósito de estas publicaciones.
En un principio se piensa que la Yoga, es una especie de secta o una colectividad de ascetas orientales. Incluso es necesario insistir en no confundir al “fakir” con el yoghi, en que no es el aislamiento de un contemplativo o el ascetismo de un místico, lo que hará de él un yoghi, pues todo es movimiento, e identificarse verdaderamente a todo es ser YUG.
Es simplemente una cuestión de evolución por medio de la voluntad, una ascensión por medio del saber, una adquisición de sabiduría. Dr Serge Raynaud de la Ferriere,Yug Yoga Yoghismo una Matesis de Psicología pag 161 de la Editorial Diana, México, obra traducida y publicada su primera edición en Bogotá, Colombia entre 1959 y 1962 por el Dr David Ferriz Olivares en coordinación directa y expresa desde Niza, Francia, con el autor.
Este libro es realmente la pieza clave y la autorizada para estudiar, analizar e investigar los planteamientos del Dr Serge Raynaud de la Ferriere pues es la obra cumbre de su literatura y representa una síntesis de su pensamiento y de su experiencia personal, su biografía mental como él mismo la calificó.
En los dos primeros artículos publicados sobre la Universalidad de la Yoga hemos expuesto inicialmente los conceptos de la Yoga en función de su definición y su relación con la filosofía, la psicología, la ciencia, la investigación y la epistemología de la vida planteados con base en los Principios Universales de la Tolerancia, la Verdad y la Paz.
En la presente publicación abordamos el verdadero significado de la Filosofía y de los alcances de la Psicología como una ciencia del Espíritu y que está junto a la Filosofía en la base de las trascendencias humanas hacia la realización del SER, y como fundamento de la Educación y de la Ciencia Verdadera que veremos más adelante.
Aunque la Filosofía, la Psicología y la Ciencia no son los únicos temas que constituyen el saber de la milenaria tradición de la Yoga, los vamos a exponer inicialmente junto a las disciplinas porque están en la base misma de su configuración temática y su metodología.
Como leemos en el subtítulo, la Filosofía y la Psicología son los primeros temas de la Yoga pero hay que tomar en especial consideración que no se puede definir la Yoga por los temas que la constituyen o que conforman su bagaje de conocimientos y saberes:
La Yoga no es una forma de psicología, ni de filosofía ni es una religión, puede ser más bien clasificada como una Ciencia Vital, un sistema de mejoramiento de la existencia hacia la sabiduría. Todo el sistema de la yoga reposa en la concentración de energía hacia un perfeccionamiento. YYY pag 81
Ahora bien, en su relación con la Yoga, el Dr Serge Raynaud de la Ferriere se refiere a la psicología en los siguientes términos y conceptos:
La psicología abarca todos los aspectos de la vida humana.
En los primeros siglos de la Era cristiana la psicología había sido fusionada con la teología de la iglesia cristiana, y solamente después del Renacimiento ha salido del marco del dogma para ser abordada como una ciencia trascendental.
Segismundo Freud, el iniciador del psicoanálisis, ha desempeñado un gran papel en esta especialidad y su influencia es considerable en la actual psicología.
Evidentemente, como todo lo que atrae a nuestra ciencia moderna, la instauración de la psicología fue iniciada por los pensadores griegos.
Platón, quien ha tratado esta materia con profusión, no tiene, sin embargo, toda mi aceptación porque, como toda escuela griega, habla del espíritu y del alma como de la misma cosa.
Como yoghi, puedo aceptar muy bien esta unificación del alma y del espíritu, pero entonces hay que reunir también el cuerpo material, pues la yoga constituye la Unión completa. YYY pags 86 y 87
Es por esta apreciación hacia la Psicología y hacia los tres planos o estados que conforman la individualidad humana que el Yug Yoga Yoghismo es Una Matesis de Psicología, Matesis en el sentido de Maestría, del dominio de la totalidad de la vida, no en forma teórica o conceptual sino como una Realización Total; o sea, la teoría y la práctica perfectamente fusionadas para todas las trascendencias a alcanzar.
Vistas estas primeras nociones a modo de introducción sobre la Yoga , pasemos entonces al desarrollo de los contenidos de la presente publicación.
Las Formas Tradicionales de la Filosofía y la Psicología
Tanto en la filosofía hindú como en la griega y en la de los hebreos, árabes y chinos, la filosofía y la psicología están constituidas en una estrecha simbiosis en torno al autoconocimiento y a la autorrealización del individuo hacia las altas cimas de la vida espiritual.
Es decir, la Filosofía y la Psicología son las mismas de siempre y en ellas se han fundamentado los procesos culturales y espirituales de las más notables culturas de nuestro pasado pues estas dos ciencias y expresiones de la vida trascendental humana no existían por separado como sucede en la actualidad.
Para el Maestre Raynaud de la Ferriere, la importancia de la Yoga en relación con la Filosofía y la Psicología reside, primeramente en la búsqueda de la Verdad:
La YOGA es una línea de vida, un sistema de experiencia que permite una realización más rápida de la verdad en su manifestación trascendental. YYY pag 77
Cuál es la manifestación trascendental de la Verdad en el ser humano? Es lo que veremos inicialmente a lo largo de esta exposición.
Las Principales Doctrinas Filosóficas de la India Antigua
El autor del Yug Yoga Yoghismo Una Matesis de Psicología, comienza la disertación de su obra señalando tres de los sistemas filosóficos más representativos de la India anterior al cristianismo: el Satkaryavada, el de la Vaisheshika y el sistema de los Sankhyas:
El SATKARYAVADA: sistema que pretende que el efecto que tiene que cumplirse (KARYA) existe primero que la causa operatoria, es decir, la que debe liberar el mecanismo del cumplimiento del efecto.
Esta doctrina explica que una cosa tiene que venir forzosamente de otra y que por lo tanto es imposible que sea el producto de "nada".
La VAISHESHIKA, cuyo desarrollo se ha atribuido a Kananda, está construida por el conocimiento objetivo de las cosas, es decir, vistas distintamente en su existencia, separada la una de la otra (descriptivamente).
Este sistema estudia la Gran Causa, mediante el análisis como lo hacían los griegos, o sea, describiendo los elementos en juego como puede verse en la cosmología de los siglos XIV y XV.
La existencia, llamada BHAVA, está dividida en seis partes que son: DRAVYA… GUNA… KARMA… SAMANYA… VISHESHA… SAMAVAYA…
A veces se agrega un séptimo PADARTHA para significar lo opuesto a BHAVA (la existencia) que es hasta cierto punto la privación en el sentido aristotélico.
La doctrina SANKHYA, toma sobre todo en consideración la Naturaleza, en su sentido de manifestación universal cuya realidad, sería obtenida de su creación misma y tendría origen sintéticamente a partir del principio determinador. El Sankhya es el más antiguo sistema filosófico de la India. YYY pags 27, 28 y 22
Debido a la complejidad de los términos y los conceptos, no podemos ahondar en este ideario pero las descripciones incluidas aquí nos dan una idea primordial de la profundidad y amplitud de la antigua filosofía de la India cuyos alcances trascendían a la manifestación del TODO, a la religión y al modo de vida común de los hinduistas como lo afirma el propio Maestre en el siguiente relato en el que da una enseñanza y habla de una experiencia personal:
Los Upanishads enseñan que Brahma (Dios) es TODO y que nosotros somos Brahma mismo, la separación no existe y la diferencia en la manifestación no constituye en cierto modo sino una ilusión (Maya). No existe nada más que Brahma, ni antes ni después.
Todos los temas ociosos de nuestras metafísicas fallan de base ante Brahma tal como lo ven los hindúes. Nada de “EL” y “algo”, sino El “Como” algo, y los Upanishads no intentan, pues, demostrar, ni probar, la existencia del “yo”, ni del espíritu, ni del alma, no hay que dar pruebas, puesto que ES.
Los Hindúes aceptan esto tan fácilmente, y no ciegamente sino por realización. Lo que más les agrada es que ello se les confirme de cuando en cuando, y yo he repetido siempre y por todas partes durante mi vida errante por la tierra de Krishna todas estas teorías que ellos conocen perfectamente y que en cada ocasión todos admitían hasta el punto de que algunos expresaban que eso era así antes que yo se los dijera; yo no les enseñaba nada, simplemente confirmaba el hecho de que les agrada oír el testimonio de ello. pag 547 y 548
El Geche tibetano (título que corresponde más o menos a Doctor en Filosofía) está verdaderamente preparado para una comprensión total de los problemas metafísicos y no como nosotros en Occidente donde no tenemos sino una idea verdaderamente relativa de la filosofía, completamente dirigida hacia la idea de sociología, lo cual da a creer que nuestros educadores no piensan más que en la política y no verdaderamente en el problema del espíritu.
En Ghaygatzeh (200 millas al oeste de LHASSA) se forman verdaderamente sabios y es una lástima que no tengamos la posibilidad de contar de vez en cuando con los Rabjambas (Doctor Universal) recorriendo las universidades europeas y americanas, aunque es cierto que se calcula solamente un promedio de 3 elegidos entre 1.000 postulantes a este título.
Aunque estamos lejos de ello en nuestras fáciles universidades algún día llegaremos indudablemente a tomar por fin ejemplo del antiguo método del Saber Tradicional. pag 551
Upanishads: del Sánscrito UPA, cerca; NISHAD, sentado, lo que podría significar literalmente sentado cerca, aproximado, aproximación. Es la parte metafísica de la Revelación. Una colección conteniendo los discursos de los Rishis Védicos, es la fuente de la Jnana Marga.
Hay ciento ocho Upanishads , pero no todos fueron compuesto separadamente de los Vedas, sino aquellos que algunos han mezclado con los rituales y que otros han mezclado con la parte de los himnos (samhita). YYY pags 547, 551, 601 y 602
De la Filosofía a la Psicología en el Pensamiento de Sócrates, Platón y Aristóteles
Para el Maestre Raynaud de la Ferriere, la importancia de la filosofía reside, primeramente en la búsqueda de la Verdad y es con base en esta consideración que él se refiere al pensamiento de Sócrates, Platón y Aristóteles.
Es en el trabajo filosófico de Platón que se descubren los primeros elementos de psicología; se sabe que su filosofía está enteramente basada en la diferencia entre el mundo de las ideas y el mundo de los fenómenos (las cosas percibidas) y de ahí que él analiza el concepto psicológico principalmente en su obra “De Memoria.
Aristóteles, que enseñaba sobre todo la estética con su filosofía inclinada al Arte, proclamaba la soberanía de lo que concierne al plano emocional de los sentidos, en su significado psicológico estudiado en los efectos de la piedad o de terror que inspiraba la tragedia. pag 106
Para estas notabilísimas autoridades del alto conocimiento entre los griegos, la Verdad era la base y el centro de todas sus disertaciones que no eran objeto de exposición únicamente desde el punto de vista filosófico-racional; es decir, que no se quedaba en terreno filosófico pues trascendían a lo psicológico, lo científico, lo educativo y lo social ya que los griegos tenían un gran sentido de la colectividad.
Es decir, su filosofía no era teórica o especulativa pues era objeto de aplicaciones prácticas que condujeron a las más relevantes y representativas individualidades de esta inteligente comunidad a destinos superiores que son reconocidos en la actualidad como paradigmas culturales ampliamente aceptados y difundidos.
Es más, entre los sabios griegos, la Verdad no podría asirse únicamente dentro del ámbito de la Filosofía pues lo único que hace ésta es inquirir y formular todas las preguntas necesarias para sumergirse en el mundo de la Verdad y en sus alcances para la trascendencia humana.
Así pues, el estudio de la Verdad comienza en y con la Filosofía, se extiende a la Psicología y con base en ambas plataformas, se prosigue en la vida hacia las búsquedas más trascendentales que requieren, ante todo, proseguir en su base el camino de la verdad.
Y es a partir de sus investigaciones en el saber de los griegos como el Dr Serge Raynaud de la Ferriere se refiere no solo a la Verdad en su obra Estudios sobre la Verdad y el Misterio de los Números, sino también a sus diversos enfoques sobre la Filosofía, la Psicología y la Ciencia:
En efecto, la filosofía persiste caracterizada más bien por el modo de formular los problemas que por la solución de éstos.
Sócrates, por ejemplo, no siguió complementando el Pensamiento jónico y poco quiso aportar a la física especulativa.
No propuso nuevas respuestas, pero sí formuló preguntas y por ello presentó nuevas concepciones y una perspectiva enteramente diferente en la filosofía griega.
Su enunciación es una pregunta sencilla pero sorprendente como: Qué es la Verdad? o Qué es el Saber y porqué deseamos adquirirlo? encierra el nuevo principio de explicación, la noción de valor que la caracteriza. pag 46.
SÓCRATES y CONFUCIO, los Filósofos de la Verdad
Sin ser pensadores y expositores especializados en largas disertaciones sobre las características de la verdad como lo fueron los filósofos europeos, es preciso considerar a Sócrates y Confucio como los filósofos de la Verdad pues fue esta virtud la que constituyó la base de su palabra, de sus mensajes y de sus vidas mismas.
El Dr Raynaud de la Ferriere se refiere a Sócrates y Confucio con especial deferencia por ese atributo que remarca el valor de la verdad en la vida y que se encuentra inscrito en sus nombres y en sus disertaciones a lo largo de los últimos 2500 años que han transcurrido desde sus tiempos de vida entre los humanos.
Al final de su vida Sócrates se pronunció primordialmente en función de la la Verdad. Fue su gran preocupación y así lo expresó cuando dijo:
Ahora es el momento de irnos de aquí. Yo voy a morir y ustedes vivirán. Quién de nosotros está en la Verdad? No está claro para nadie excepto para Dios.
Lo dijo en reconocimiento a que toda la verdad en el hombre es una semi-verdad y en la reafirmación de su sentencia Sólo se que nada Sé, Sócrates fue siempre consecuente con su manera de pensar aún en los momentos finales de su vida cuando acepta beber la cicuta para testimoniar con su sacrificio la fuerza y la trascendencia primordial de la VERDAD sobre la que tanto habló y que tanto defendió y proclamó.
Por su parte Confucio también divulgó al final de su vida una de sus más célebres frases:
El que quiera la Verdad que diga la Verdad.
Su filosofía estaba pues, enteramente asimilada a la psicología y llega a ser otro ejemplo de los alcances de esta simbiosis inseparable entre ambas expresiones del pensamiento y de la trascendencia humana.
Confucio era un Educador, un Maestro de Sabiduría, un Iniciado en la Sabiduría Tradicional china y también un Instructor que decía cómo debían hacerse las cosas aunque se le conoce más como un pensador, un funcionario en la dinastía imperante en su tiempo y menos aún, se conoce su participación en el gobierno de la China de entonces como asesor y orientador de gobernantes.
Ambas figuras del antiguo humanismo, Sócrates y Confucio, consideraban como primordial que el perfeccionamiento del individuo era el perfeccionamiento de la sociedad y de la nación pues el perfeccionamiento del hombre trasciende siempre hacia las colectividades.
![]() |
Confucio |
Eran los tiempos en que los gobiernos gobernaban para el bienestar de las gentes y para la preservación de su cultura, los tiempos de la República de Platón: el Estado Servidor, que organiza la comunidad en beneficio y favor de los valores trascendentales humanos.
Es por lo que la doctrina de Confucio tuvo grandes alcances humanistas y sociales que han trascendido en la historia en frases como: En la vida privada como en la pública, observar siempre el sendero superior del Justo Medio. Wikipedia
Veamos brevemente este interesante concepto del justo medio:
Su mención en esta frase nos indica que Confucio estaba al tanto en todos sus detalles del que fue denominado en China el Sello de la Sabiduria que contiene el simbolismo de las dos polaridades de la Manifestación Universal: el Yinn y el Yang que es otro de los temas expuestos en el Yug Yoga Yoghismo:
El Sello de la Sabiduría, como es algunas veces llamado, es rico en filosofía a pesar de que es uno de los más simples gráficamente.
El Gran Pensador Lao-Tzé lo mantenía en sus manos durante sus meditaciones y aún hoy numerosos discípulos de la Luz se concentran teniendo delante este símbolo. pag 173
Ese gráfico es muy popular hoy en día. Lo vemos en todas partes y en cada imagen aparece un poco diferente. Se trata de ese círculo con dos áreas una blanca y otra negra en las que aparecen dos puntos en la parte amplia de cada una y separadas por una línea curva indicativa del justo medio, el término medio o de equilibrio entre las dos polaridades.
Estas dos áreas simbolizan la luz y las tinieblas y todas manifestaciones emanadas de la Unidad, del Absoluto o del Gran Todo de las antiguas filosofías. Todas las manifestaciones del Todo-Uno, se expresan primero mediante el Binario. como lo indica muy bien el Sello de la Sabiduría en el Yinn y el Yang.
De todas las manifestaciones emanadas de la Unidad, la primera y más importante de todas, es la manifestación y existencia del Hombre y la Mujer como expresiones espirituales emanadas de la Unidad del Universo.
Y lo es porque la manifestación y existencia del Hombre y la Mujer en el mundo es lo que hace posible la existencia y el conocimiento del Universo.
Existiría éste sin el Hombre y la Mujer, es decir, sin la existencia de la Humanidad? Tales son los alcances filosóficos y psicológicos de este célebre e importante símbolo legado para nuestras meditaciones y conocimientos por la milenaria tradición espiritual y cultural de la China.
![]() |
El símbolo del Yinn y el Yang en su forma original que muestra el antagonismo de la fuerzas espirituales en ascenso a la derecha y de las fuerzas materiales en descenso. |
Este es el símbolo del gráfico original o verdadero del Yinn y del Yang que tiene en total 7 puntos de concentración, seis visibles y el séptimo que permanece oculto.
Frases de Confucio
Algunas de las más reconocidas frases de Confucio son las siguientes:
Quien no sepa gobernarse así mismo, cómo puede gobernar a los demás?
No hagas a los demás lo que no quieras para ti.
Donde hay educación no hay distinción de clases.
Corrige tus defectos y encontrarás tus virtudes.
La Verdadera modestia consiste en saber que se sabe lo que se sabe y en no saber lo que no se sabe.
Es por frases como éstas que Confucio es conocido ya que fue el aspecto de su vida que más se esmeró en cultivar y nunca podrá saberse cuántas frases o sentencias pronunció.
Esta modalidad de enseñar es propia de la tradición del antiguo saber que preservaba la sabiduría mediante aforismos cortos en los tiempos en que la transmisión de la enseñanza se hacía verbalmente como por ejemplo en los tiempos de Jesús el Cristo.
Todos los libros sagrados como la Biblia y el Baghavad Gita y otros muchos más, están cargados de versículos, proverbios y aforismos incrustado en relatos y leyendas.
En la actualidad, esa modalidad continúa pero en pensadores, artistas y científicos, que no son pocos, quienes emiten frases de contenido filosófico destinadas a hacer pensar a la gente y se recurre a ellas con demasiada frecuencia.
Para complementar el tema sobre Confucio, veamos de la Wikipedia otros rasgos de su vida:
No obstante, todo lo que Confucio quiso llevar a cabo no era nuevo, sino que correspondía, como él mismo confesaba, a lo ya dicho por una larga tradición de sabios.
Sus ideas estaban basadas en una herencia espiritual que la escuela de los ru o letrados, y más concretamente el mismo Confucio, habían compilado y sistematizado de forma sublime.
También, se atribuyen a Confucio los «Cinco Clásicos», que aparecieron con posterioridad a la muerte del maestro. Tras ésta, su obra y su vida se convirtieron en objeto de culto y generaron todo un paradigma en torno a sus enseñanzas, las cuales alcanzan nuestros días.
En el poco legado escrito que dejó, las Analectas, una colección de conversaciones con sus discípulos, vemos que basaba toda su filosofía moral en una enseñanza central: el ren(jen), que es la virtud de la humanidad y a su vez está basada en la benevolencia, la lealtad, el respeto y la reciprocidad.
Estos valores son imprescindibles en las relaciones humanas, que Confucio describió:
1. Entre gobernador y ministro.
2. Entre padre e hijo.
3. Entre marido y mujer.
4. Entre hermano mayor y hermano menor.
5. Entre amigos.
Estas relaciones tienen, además, una característica principal: el superior tiene la obligación de protección y el inferior, de lealtad y respeto.
En último término, todas las personas están sujetas a la voluntad del Cielo (tiamchi; t’ien-chih), que es la realidad primera, la fuente máxima de moralidad y de orden. En algunos textos es sinónimo de Shang-ti, el señor supremo. El Emperador gobernaba por mandato del Cielo. Wikipedia
Entre los filósofos chinos, también hay que incluir a Fo-Hi y a Mencios o Mencio.
El primero se distinguió por haber construido el sistema de los Trigramas del muy conocido libro del I Ching en el mecanismo de expansión del Yinn y del Yang:
De estas dos fuerzas en acción (Yinn y Yang) surgen los cuatro elementos que conocemos y de su combinación (2 veces 4) resulta por sí mismo el célebre trigrama que es llamado de Fo-Hi. pag 174
Mencio otro de los grandes filósofos chinos, dejó una frase que se conserva incólume por su valor para los gobernantes del mundo:
Nunca he oído decir que quien haya reformado el imperio se haya deformado a sí mismo, y menos aún que el que hubiese reformado el imperio se hubiese deshonrado a sí mismo. YYY pag 185
La Filosofía y la Psicología en Japón
Otro de los lugares donde floreció grandemente la Filosofía aliada a la Psicología y la cultura fue la sociedad japonesa que se ha caracterizado en los últimos 2000 años por sus propias manifestaciones idiosincrásicas que nos sorprenden con admiración sobre todo por esa expresión mística reflejada en sus finas artes, su tendencia natural a la sabiduría práctica, al pensamiento y a la estética en todos los aspectos de la vida de tan peculiar pueblo.
Todo ello favoreció la implantación del budismo proveniente de la China con su filosofía y su psicología expuestas por los misioneros budistas cuando llegaron a esas tierras con el mensaje de Siddharta Gautama el Buda el vigésimo quinto Buda e implantado luego, hacia el siglo V, por Boddhidharma, el vigésimo octavo Buda, y sus misiones.
Desde la más Alta Antigüedad uno encuentra en Oriente una forma psicológica de administrar las concepciones…
El Dr Raynaud de la Ferriere escribe ésto al comienzo de su obra Una Cuna de Civilización Espiritual: el Budismo, en la cual expone a fondo las bases filosóficas y psicológicas de la doctrina del Buda y la forma cómo se extendió por el mundo comenzando por la China y Japón donde esta vía de sabiduría encontró su tierra prometida.
Ello ocurrió porque el budismo primitivo de la India tuvo que dividirse en dos corrientes que se conocieron como el Hinayana o pequeño vehículo que luego se conoció como el Theravada el cual se quedó en la India.
Los seguidores de este movimiento no consideraban que era necesario extender el budismo y llevarlo al mundo como si lo pensaron y decidieron los Lamas del Mahayana el Gran Vehículo conocido también como Budismo del Norte.
Fue gracias a estos extraordinarios misioneros que el budismo pudo ser conocido mucho más allá de las fronteras de la India y así llegó al Japón, la China y luego al mundo entero.
Pero también llegaron al Japón las corrientes del confucionismo y del taoísmo como doctrinas originarias de la China estableciéndose entonces un sólido sincretismo muy tolerante entre el shintoísmo que es la religión propia de los japoneses, el budismo, el confucionismo y el budismo.
El shintoismo tiene una forma más filosófica que teológica pues su expresión religiosa está más inspirada en la naturaleza que en los valores teológicos y por eso, la ética y la moral de este pueblo se refleja tanto en su cultura.
Bien sabemos que el budismo, el confucionismo y el taoísmo (la doctrina de Lao-Tzé ), en su origen no fueron religiones con un sistema de creencias y una teología propia aunque la mitología japonesa era, y lo sigue siendo, una parte substancial de la vida interior y exterior del japonés en general.
Estas tres corrientes de pensamiento organizaron la vida en el Japón en torno a una ética y una moral que regía el comportamiento de sus gentes pero con el tiempo estos movimientos fueron asumiendo una forma religiosa que originó un cuerpo de creencias y doctrinas religiosas que surgieron de tiempo en tiempo.
Así mismo, en muchos otros lugares del mundo también asumieron una inclinación religiosa y en la actualidad son conocidos como religiones orientales.
En contraste con la filosofía occidental, la filosofía en la India estaba dirigida principalmente a la liberación espiritual y tenía objetivos soteriológicos como su base. Era una suposición tácita con los sistemas filosóficos de India que si su filosofía se entendía y se asimilaba, se podía lograr un estado incondicional de libertad existencial (moksha).
El objetivo de la filosofía budista es una forma de libertad espiritual llamado el nirvana y, para lograrlo, el budista debe investigar la naturaleza del mundo. Para los filósofos budistas, las enseñanzas del Buda no debían tomarse solo en la fe, sino también ser confirmadas por el análisis lógico (pramana).
Los primeros textos budistas mencionan que una persona se convierte en seguidor de las enseñanzas Budistas después de haber reflexionado sobre ellas con sabiduría. El entrenamiento gradual también requiere que un discípulo «investigue» (Pali: upaparikkhati) y «escudriñe» (tuleti) las enseñanzas. Wikipedia
Los Principales Filósofos Hebreos y Árabes
Los nombres que trascendieron entre los hebreos y árabes son: Maimónides y Averroes los más reconocidos, Avicebrón y Avicena entre los más ilustres filósofos de origen árabe hispánico muy prominentes en los siglos XI y XII en la Europa de entonces quienes expusieron los temas fundamentales del pensamiento de estas sabias comunidades en los tiempos transcurridos entre el medioevo y el renacimiento que fueron los de su plenitud.
Admitían la constitución del hombre en tres cuerpos o entidades: cuerpo físico, alma y espíritu y consideraban la individualidad humana en tres categorías: materiales, mentales y espirituales. Esta clasificación también existió en la India.
Es muy digno de destacar que estas dos culturas convivieron con la cristiandad en medio de la tolerancia religiosa y filosófica en la época medieval.
La filosofía de los hebreos de estos tiempos es un complejo doctrinario compuesto de compendios extraidos del Talmud esa exégesis del libro de la Ley, la Torah, de doctrinas kabalísticas con componentes de doctrinas platónicas y aristotélicas que dieron origen a una teología de gran consistencia en el regio judaismo de entonces; es decir, la filosofía hebrea estaba ligada a su teología y al sentido primordial de la Ley judaica.
Filón de Alejandría, quien vivió en los tiempos iniciales del cristianismo, fue una figura altamente representativa del pensamiento filosófico judío-helénico pues era un gran conocedor de la cultura griega.
Sus principales obras fueron:
Quod omnis probus liber sit, Sobre que todo hombre bueno es libre.
De aeternitate mundi, Sobre la eternidad del mundo.
De Providentia, Sobre la providencia.
Su testimonio es de gran valor para todo estudioso de la Antigüedad clásica por los muchos datos que aporta acerca de la filosofía, el pensamiento, la educación y la tradición clásica en el momento histórico que le tocó vivir… Wikipedia
Entre los filósofos hebreos del medioevo se destaca Maimónides quien fundamentó casi toda su filosofía en la lógica aristotélica. Su obra principal Términos de Lógica es una descripción de la filosofía reinante en el judaismo de su tiempo y un manual de lógica que tenía aplicaciones a la teología. La Guía de los Perplejos, escrita en árabe hacia 1190, es la obra filosófica por excelencia de Maimónides.
En ella, intentará demostrar que no puede haber contradicciones entre la fe y la razón, pues, en definitiva, las dos tienen un mismo origen: la fe se fundamenta sobre las verdades reveladas por Dios, y la razón, sobre las que el conocimiento humano, potencia derivada de Dios, descubre por sí mismo. Maimónides está firmemente convencido de que, con pocas excepciones, todos los principios metafísicos de la filosofía aristotélica están presentes en la Biblia y en el Talmud.
En cuanto a la filosofía árabe, su contenido está centrado el doctrinas coránicas con doctrinas hebreas, platónicas y aristotélicas. El más grande de todos fue Ibn ´Arabí de origen árabe-andaluz, el principal expositor de las doctrinas del Sufismo que es la versión iniciática, es decir, la Gnosis del islam basadas en la enseñanza verdadera de Mahoma.
En su obra Los Espiritualistas del Islam, el Dr Raynaud de la Ferriere se refiere a él como el mas grande Maestro del Sufismo. El Sufismo es un término que designa el estudio y la práctica de la enseñanza de Mahoma más allá del sentido religioso del Corán.
![]() |
Fragmento de manuscrito original del Corán. |
El Sufismo es pues, la verdadera Gnosis (no especulativa) del Islam y existió por fuera de todas las problemáticas, que persisten aún en la actualidad, surgidas en el seno del Islam luego de la muerte de Mahoma. Sufí es un término que significa Sabio, Maestro del Islam y designa también a los discípulos de esta enseñanza esotérica e iniciática.
Recordemos ante todo aquí, que los Maestros del Islam, no son solamente representantes de una cierta “tradición”, ya que esos Místicos son Individualidades Espirituales que en sus obras traen una parte del resultado de su experiencia personal.
No se puede negar el aporte considerable de su esfuerzo personal, tal como el de un Arabe de Andalucía como Ibn ´Arabí (siglo XII) o de los Iranianos como Abu Ya ´qubSejestani (siglo X), Sohrawardí (siglo XII), Semnaní (siglo XIV), Molla Sadrá deShiráz (siglo XVII), etc… que no pertenecen ni a aquello que se ha convenido en llamar “su” tiempo, ni a una ortodoxia de “su” tiempo.
Aquello que se ha convenido en llamar históricamente “su” tiempo, no es ese tiempo allí que es su tiempo real. Los Espirituales del Islam pag 4 escrito directamente en español por el autor y que para la fidelidad a su pensamiento original se deja como lo escribió en su español afrancesado
Averroes (1126-1198),filósofo árabe-español quien fundamentó su filosofía en Aristóteles, fue médico y matemático. Una de sus doctrinas más promovidas por él es aquella de la verdad única al cual se puede llegar por la filosofía o por la religión.
Avicena (980-1037), el más grande genio de la filosofía islámica y persa de nacimiento, fue médico, filósofo, teólogo, escritor, matemático y políglota lo que le permitió tener un amplio conocimiento sobre los temas de su mayor inclinación: la medicina, la filosofía y la ciencia.
![]() |
Avicena y Averroes |
Se dice que Avicena escribió unos 300 libros sobre estos temas. Sus obras más conocidas son: El Libro de la Curación el El Canon de Avicena y tuvo muchos discípulos quienes se referían a él como el príncipe de los sabios y el más grande médico.
Una de sus obras de medicina fue adoptada por la Facultad de Montpellier en Francia bajo el reino de Luis XIV. Fue también el primero en proponer la prueba por nueva para la verificación de las operaciones de matemáticas. pag 4
La Filosofía, la Psicología y el Lenguaje
El Maestre Raynaud de la Ferriere termina esta parte de su síntesis de la evolución de la filosofía a la psicología y la ciencia expuesta en unas 50 páginas del Yug Yoga Yoghismo mencionando los autores que más se destacaron en ese proceso. Sobre la evolución de la filosofía a la psicología en occidente señala de manera muy resumida:
En efecto, la psicología vista como ciencia no data más de 1833 con Herbart, aunque Wolf en 1734 ya había hecho mención de ella en “Rational Psychology”.
Lejos estamos de la clasificación de los cinco sentidos de Aristóteles, aun cuando Aristóteles tuvo otros conocimientos distintos al de estos cinco grupos que solamente pertenecen al plano físico.
Sería necesario, evidentemente, partir de la simple fisiología para en seguida extenderse más lejos en el dominio psíquico.
Con Joseph Gall el iniciador de la frenología se abrió un gran campo a la investigación, y es sobre todo Spurzheim (su colaborador hasta 1813) quien difunde esta especialidad.
Indudablemente con Locke, Berkeley y Hume la filosofía se convertía por sí misma en psicología, pero todavía algo escapaba, como en las otras vías seguidas por Rousseau, Pestalozzi y Froebel.
Pero, que es ese algo que escapaba a los investigadores? y la respuesta del Maestre Raynaud de la Ferriere no se hace esperar y aparece en el siguiente párrafo: la base del análisis! Pero hay algo más: Sin embargo, como ya lo afirmé antes, se diría que nuestra época retorna a los métodos iniciáticos de antaño.
En efecto, se tiene incluso la impresión de que cuanto cuánto más se habla de psicología también más se escapa a ella, pues en otras épocas los Antiguos estaban en pleno y verdadero dominio psicológico y no usaban palabras de significación similar a otras terminologías, mientras que ahora nuestro sistema en esta investigación científica parece ignorar enteramente la base del análisis. Sin embargo, como ya lo afirmé antes, se diría que nuestra época retorna a los métodos iniciáticos de antaño. pag 151
El autor del Yug Yoga Yoghismo reitera en este último texto la importancia del análisis que es el fundamento de su método analítico de investigación y menciona además, el problema de las traducciones de los textos antiguos y del valor de conceptos, expresiones y términos que tienen significados de gran profundidad como en el caso del concepto escritura soberana, primordial y original de la antigua lengua hebrea como lo menciona en el siguiente párrafo:
Evidentemente, el conocimiento de las lenguas antiguas es muy útil; cuántas sutilezas se escapan a los que no pueden leer el Chathinbah Ashourith (significa literalmente, escritura asiria) que es el nombre del alfabeto hebraico sobreentendido como: escritura soberana, primordial y original.
Ninguna traducción puede dar la fuerza del original y cada vez que se vierte de una lengua a otra se pierde un poco de la verdadera significación. YYY pags 156 y 157
Pero en estos tiempos que nos ha tocado vivir en suerte, un mundo en transición marcado por la prisa y la tecnología imperante del momento, donde abundan los términos y palabras nuevas que reducen considerablemente el verdadero significado de las cosas y las situaciones, la necesidad de retornar al verdadero sentido de los vocablos con raíces en las lenguas antiguas, llamadas lenguas muertas, se hace necesario y llegará a ser indispensable en un futuro no muy distante.
Veamos solamente dos términos actuales muy representativos de esta realidad: mundo y minimalismo. El término mundo tiene un montón de significados derivados de su concepto primordial que se refiere a todas las cosas creadas:
Mundo es el nombre común que atribuye o significa todo cuanto concierne al ser humano, más específicamente la experiencia que lo circunda y, en concreto, aspectos más determinados que abarcan su vida y su civilización.
Más abstractamente se considera mundo a la naturaleza o el universo físico, humano y social donde se sitúa el hombre y que constituye su entorno. Por otra parte y de forma más reciente, con mundo se alude también al planeta Tierra, entendiendo por lo tanto, como otros mundos, el resto de planetas o astros presentes en el universo. Wikipedia
Expresiones como: mundo cultural, mundo del arte, mundo del fútbol, mundo el dinero..., mundano, mundial, mundialista, etc., tratan de abarcar un conjunto de cosas, realidades, situaciones y circunstancias que implican un conjunto enorme de interpretaciones. Y qué decir del término globo que se refiere inicialmente al globo terráqueo?
Más allá de las definiciones y de los términos en que unas veces son sustantivos, otras adjetivos o adverbios u otras que son alusivas a realidades o situaciones actuales, se pueden encontrar muchas discordancias.
Así, entre globo y mundo hay similitudes pero entre mundo del arte y globalización hay una gran distancia conceptual, y entre mundanal ruido y globalidad la relación es inexistente salvo que se pueda decir la globalización del ruido.
El otro término es el de minimalismo, referido a cierta forma de vivir la vida, situaciones y realidades actuales. Proviene del término mínimo que significa lo que tiene o ha alcanzado el menor valor, cantidad o grado posible, que es muy pequeño o muy poco importante.… y esta es la definición de un diccionario tomado al azar.
Es por su modo de vida sencilla que actualmente se dice que los japoneses son minimalistas, que las culturas indígenas eran o son minimalistas… con lo cual se quiere describir y dar un significado arbitrario a algunos rasgos propios de algunas personas o culturas y cada quien lo interpreta según su propia forma de ver las realidades y las cosas.
Y para cuántos, ser japonés es ser minimalista?, a eso reducimos la individualidad de un japonés o de cualquier persona a quien se le considera o tacha de “minimalista”? Y así tantos otros términos actuales que forman el repertorio de gran cantidad de palabras con las cuales nos comunicamos.
En todo caso, es innecesario y hasta inadecuado calificar o señalar que tales o cuales personas o culturas o grupos humanos son minimalistas pues las gentes se acostumbran a considerar a otros desde un punto de vista de este tipo de etiquetas lo que ahonda más la brecha que aleja el buen entendimiento humano.
Y qué decir sobre el término que se dice contra alguien para juzgarlo, discriminarlo o rechazarlo? Por todo ello es que la reconstrucción y perfeccionamiento del lenguaje como el factor fundamental en la correcta comunicación humana se hace indispensable para la preservación de la cultura y la verdadera civilización y como una expresión esencial de la naturaleza filosófica y psicológica humana. Ello ocurrirá en un futuro y ojalá que no sea muy lejano.
En ese sentido, hay que concederle toda la razón a Stephen Hawking al referirse a los problemas de la filosofía actual en su primer libro La Historia del Tiempo cuando dice:
Los filósofos redujeron tanto el ámbito de sus indagaciones que Wittgenstein, el filósofo más famoso de este siglo, dijo: “la única tarea que le queda a la filosofía es el análisis del lenguaje”. Qué distancia desde la gran tradición filosófica de Aristóteles a Kant!. Editorial Crítica, pag 223, Barcelona, año 1988.
Al respecto de estos problemas del lenguaje y la comunicación, el Dr Raynaud de la Ferriere propone que en las altas esferas de la ciencia, la filosofía y la cultura sus figuras más representativas hablen el mismo lenguaje. Su propuesta se fundamenta en lo dicho por el médico y fisiólogo francés Claude Bernard (1813-1878):
El gran sabio francés Marcellin Berthelot no se ha asustado de proclamar que la ciencia moderna debe regresar a la alquimia antigua.
Jollivet Castellot ha demostrado en cierta línea científica la grandeza de las fórmulas filosóficas de los Antiguos y como bien dice Claude Bernard… “habrá un día en que el sabio, el historiador, el filósofo hablarán el mismo lenguaje… pag 117
Ciertamente, todas esas tendencias que desfiguran el lenguaje actual en muchos lugares de nuestro mundo, existen realmente como circunstancias que afectan demasiado y de modo muy nocivo la convivencia humana.
Es un hecho real que este tipo de términos condicionantes del lenguaje unen a unos grupos y aíslan a otros pero también es una realidad posible que los lingüistas, filósofos, psicólogos, filólogos, educadores..., en general las diferentes especialidades, sean los encargados de entrar en acción.
Es a ellos a quienes les corresponde proponer soluciones al examinar muy detenidamente esta situación para propugnar que nuestro lenguaje pueda ser preservado en su real forma terminológica y semántica o que puedan proponer otras soluciones a estos problemas que deterioran cada vez más el lenguaje.
El lenguaje es una de las mas importantes herencias que nos han dejado las grandes culturas del pasado; en otras ideas, las culturas antiguas no nos dejaron un lenguaje mutilado, degenerado o improvisado. Ha sido la evolución social humana de los últimos siglos lo que ha llevado al lenguaje a lo que es en la actualidad.
Ahora bien, el paso de la Filosofía a la Psicología mediante un lenguaje apropiado es una necesidad previa para llegar a la Educación y a la Ciencia y particularmente a la Ciencia Verdadera pero estos temas quedan pendientes de tratar en próximas publicaciones.
LA FILOSOFÍA COMO BASE DE LA VERDAD Y ESTA COMO OBJETIVO DE LA CIENCIA
Si hemos de considerar cuál es realmente la función de la Filosofía y la Psicología y el lugar de ambas en el centro de la Ciencia y la función de las tres en la vida del ser humano, tendremos que considerar varias realidades circunstanciales y dos puntos de vista:
En efecto, la filosofía persiste caracterizada más bien por el modo de formular los problemas que por la solución de éstos.
Todas las investigaciones convergen hacia la verdad aunque por medios diversos que tienden generalmente a encumbrarse al origen o a la fuente.
Los diferentes sistemas, creencias o dogmas sólo son ideas “a propósito de” la verdad; igualmente, las palabras no son hechos sino que en todo caso son referencias “a propósito de…” en que sólo se trata de la cosa.
Un nuevo tema filosófico fue construido para la edad que viene, un tema epistemológico: la comprensión de la ciencia. Dr Serge Raynaud de la Ferriere Disertaciones Filosóficas pags 45 y 50 de la edición peruana año 1966
Primero: la filosofía fue construida por y para para la Verdad. Al ser el origen de la ciencia está queda atada enteramente a la filosofía y ambas se encuentran y unifican en la Verdad.
Pero la Verdad es la del hombre no la de la ciencia pues ésta lo que hace es verificar la Verdad que el hombre necesita para sus búsquedas y sus trascendencias.
Por eso la filosofía es la aliada indispensable de la ciencia, su hermana mayor, considerando que la Verdad es, primeramente, la del hombre. La verdad de la ciencia es otro tema que no corresponde a este análisis, al menos no por el momento.
Segundo: si la Filosofía tiene la función de formular los problemas no de solucionarlos, cuál es entonces la vía de solución de los problemas?
Esta pregunta tiene una respuesta muy clara: la Psicología dado que la primera Verdad es la del hombre y el resultado está en lo que la Verdad genera en el hombre: un mayor nivel de libertad para SER.
Este término, SER, nos ubica y establece dentro del campo psicológico y espiritual. Desde este punto de vista, es muy estrecha e íntima la relación que hay entre Filosofía y Psicología cuando las vemos en función del ser humano.
Ahora bien, al ubicarnos por fuera del marco teológico y sin menospreciarlo por supuesto, es necesario considerar que la sentencia crística la Verdad os hará libres (Juan VIII-32), tiene un hondo contenido psicológico y espiritual si nos preguntamos de qué verdad se trata: libres de qué, porqué y para qué?
Y la respuesta es la misma de siempre: la Verdad de tu SER, de lo que eres y de lo que no eres, lo cual nos regresa inmediatamente a los conceptos de Vidya, el Ser en relación con el Saber y al de A-Vidya, el No-Ser en relación con el no-saber expuesto inicialmente en el primer artículo de la Universalidad de la Yoga al referirnos a la ontología como la ciencia del ser en general.
Vidya define entonces al Ser que constante y conscientemente se pregunta acerca de sí mismo y que trasciende su propia condición humana hacia niveles superiores de su trascendencia, niveles suprahumanos de realización de su individualidad que solamente pueden dar una satisfacción espiritual cuando se produce el encuentro con ese Ser concebido conscientemente y buscado dentro de sí mismo.
Esa vía le ha impuesto al buscador de la Verdad la imperiosa necesidad de Saber para SER pues el llegar a Ser no está desligado del saber y del conocimiento; en otros términos, no se alcanza de otro modo o por otra vía que en todo caso no existe!, y hemos entonces de decir que es la única vía a seguir y que cada quien sigue según las circunstancias propias de su individualidad.
Terminamos por ahora mencionando algunos nombres no conocidos unos y no reconocidos otros en el gran mundo de la filosofía antigua. Para ellos la Filosofía, la Psicología y la Educación conformaban una síntesis de la sabiduría que enseñaron a los pueblos a quienes guiaron y orientaron en sus respectivas culturas:
La filosofía para nosotros es Platón, Aristóteles, Descartes, Leibnitz, Kant y cualesquiera otros del mismo género, excluyéndose fácilmente a Confucio, Lao-Tzé, Millarepa, Gautama, Abdullah, Iusuf Ali, Kalipa-Muni, Zinnendorf, Zoroastro, Paracelso…Debemos citar también a Sancarakarya el gran Maestro budista, al Gurú Nanak (contemporáneo de Luther y fundador de los Sikhs, la secta disidente del hinduismo quien se rehusó a reconocer la idea de las castas), así como en necesario agregar a Nataputta, sucesor de Sarsva y contemporáneo de Gautama el Buda, llamado también Mahavira (el gran Hero) o Jina (el victorioso), fundador del jainismo quien predicó la vida ascética.
Cuántos doctores en filosofía recientemente salidos de la universidad podrían decir algunas palabras sobre Abuchaffar Mohamed Abenmusa-Al-Karismi el célebre filósofo musulmán o acerca de Sharihotsu el más célebre de los diez discípulos de Geber el célebre alquimista nombrado Papa bajo el nombre de Silvestre II, del astrónomo e importante sufista Al-Biruni o de Meyer Lambert quien hizo una muy bella traducción del Sefer Yetzirah… YYY pags 114 y 115.
Agradezco como siempre la receptividad dispensada a estos artículos y quedamos pendientes para continuar en las próximas publicaciones.
En el adjunto hay un artículo sobre la historia de la filosofía.
El video que ilustra el artículo es un documental que contiene una historia de la Filosofía en Grecia.
Gracias a Google por las imágenes y los enlaces.
No hay comentarios:
Publicar un comentario