La Navidad Cristiana
La Navidad actual
Noel, Santa Claus y San Nicolás
Saludos especiales a los lectores y visitantes de estas publicaciones. Hemos llegado una vez más a los tiempos navideños en los cuales la humanidad hace un alto en sus actividades corrientes para vivir y festejar de múltiples maneras estos días de alegría, celebraciones y acercamientos.
Hablemos entonces del interesantísimo tema de la Navidad, su historia, su significado y de algunas particularidades que es bueno conocer para tener de ella un mejor conocimiento, y para que entendamos el porqué es una tradición tan antigua y tan festejada en casi todos los lugares del mundo en la cual se unifican muchas religiones y culturas.
Este es el símbolo de la Cruz en su expresión universal con sus ramas o brazos iguales sobre la cual se superpone otra, la Cruz de San Andrés Apóstol cuyo significado se encuentra en la leyenda del Martirio de San Andrés en los tiempos del cristianismo helénico que surgió en Grecia gracias al Apóstol Pablo y sus Epístolas.
La primera significa la Cruz Cósmica o de la vida Universal y la segunda la Cruz del Hombre. Una alusión a ésta se encuentra en la cruz que el Cristo mártir de la Era de Piscis carga en su camino hacia el Calvario. Ver Mateo XVI, 24
Esta segunda cruz tiene en la actualidad una multitud de representaciones en heráldicas, escudos y banderas, y es necesario mencionar además, que ambas cruces tienen también una relación directa con la leyenda de los Reyes Magos y la estrella de Belén. Estos tres emblemáticos y misteriosos personajes ciertamente eran grandes reyes y su historia será tema de otra publicación.
Historia y Simbolismo de la Navidad
El simbolismo universal de la Navidad se centra en el significado transhistórico del Solsticio de Invierno cuando la Tierra en su traslación alrededor del Sol llega anualmente a este punto en la cima del Zodiaco, el signo de Capricornio o del Macho Cabrío.
En el calendario gregoriano, la fecha es el 21, a veces el 22, de Diciembre pero su celebración se hace en todas partes el 25, porqué razón? Es una larga explicación que, en parte, está expuesta en este blog en los artículos Los Dos Zodiacos y el Universo, y que tiene una relación directa con la Precesión Equinoccial como tercer movimiento de la Tierra derivado del primero y segundo de sus movimientos, la rotación y la traslación.
Su historia real y significado verdadero, se remonta a tiempos inmemoriales pues las comunidades iniciáticas encargadas de preservarla y transmitirla en el tiempo y algunas agrupaciones religiosas, han mantenido viva la milenaria tradición navideña consagrada a recordar a la humanidad la existencia de la muy venerable y antigua Misión Crística sobre la Tierra.
![]() |
Monumento primordial de los Druidas en Stonehenge al sur de Inglaterra |
Fueron los Druidas, esa comunidad de Iniciados que poblaron el norte de Europa antes de la Era cristiana, quienes la representaron mediante el simbolismo de la Naturaleza. Pero desde mucho más antes de los Druidas que recibieron esta tradición de culturas anteriores, la Navidad se celebraba con gran ceremonialidad.
Y no es para menos porque se trata de la celebración anual que nunca se ha interrumpido y que contiene el simbolismo del suceso más trascendental de la humanidad: la Natividad Crística, es decir, la conmemoración del nacimiento del Cristo por el gran valor que tiene Su Enseñanza para la redención Humana. Es por Su Enseñanza y no por el personaje histórico que Su Misión es perdurable, es decir, Eternal.
Quiénes eran los Druidas?
Tácito los describe como semi-dioses de venerable apariencia. Rowlands dice que eran hombres dados al Pensamiento y constantemente ocupados en enriquecer su saber. En consideración a este gran conocimiento y sabiduría, dice un antiguo proverbio:
Nadie sabe nada, sólo Dios y los Santos Druidas
El muérdago era honrado por los Druidas y, al sexto día de la última luna de invierno, los sacerdotes iban al bosque en busca de la planta parásita verde que crece en las ramas desnudas del roble (imagen simbólica de la vida surgiendo de la naturaleza muerta).
El pueblo se agrupaba alrededor del Árbol considerado como sagrado y, en gran ceremonia, el Jefe de los Druidas (en túnica blanca) cogía con una hoz de oro la planta santa que era recogida por otros sacerdotes, a fin de que no la tocara el sol.
El muérdago era también mojado en el agua para convertirlo en “sagrado” (origen del agua bendita ofrecida a la entrada de las Iglesias católicas). Dr Serge Raynaud de la Ferriere Una Matesis de Psicología edición de la casa editorial Diana, México, 1974
En suma, la Navidad, es una tradición transmitida a la humanidad por los Druidas que eran los sacerdotes y sabios de la comunidad Celta originadores de esa gran cultura que pobló las regiones nórdicas de la actual Europa.
![]() |
Zona geográfica ocupada por los Druidas y los Celtas en el norte de Europa |
Los Druidas y los Celtas fueron culturas muy ricas en venerables tradiciones espirituales ligadas precisamente al simbolismo navideño, al invierno, a la nieve y al muérdago como símbolo de la vida que reverdece en aquellas zonas heladas y que a través del tiempo ha llegado a ser el Árbol de Navidad.
La NAVIDAD Cristiana
Antes de la Edad Media, la celebración de la Navidad ocupaba un lugar importante en las celebraciones del cristianismo y necesitó un largo proceso en el tiempo para conformarse en sus características y en su forma religiosa.
En el medioevo, la Navidad recibió algunas aportaciones de valor como el pesebre que conocemos desde el siglo XII con su natural simbolismo referido a los signos zodiacales del elemento Tierra: el Macho Cabrío (Capricornio), el Toro (Tauro) y la Virgen (Virgo) que representan la reserva y soporte universal de la vida. Junto a la Virgen María está San José como una alusión al signo de los Peces (Piscis), la parte complementaria de Virgo al estar el uno al frente del otro.
Ese aporte se lo debemos a San Francisco de Asís el creador del Pesebre quien, desde su juventud, optó por seguir las enseñanzas originales del Cristo Jehsú viviendo como EL. Es conveniente mencionar de paso que San Francisco de Asís estaba al tanto de los Arcanos de la antigua Astrología religiosa como lo demuestra el simbolismo del pesebre.
Luego, se agregaron otros elementos como el papá Noel, Santa Claus y San Nicolás. Tiempo después, diversas Iglesias y agrupaciones religiosas de origen cristiano se deslindaron del pesebre y de varios temas que originaron desacuerdos por motivos de dogmas y doctrinas católicas.
Algunas de estas agrupaciones se propusieron regresar al cristianismo de los tiempos de Pablo Apóstol. Tales fueron los grupos de la reforma, el luteranismo, el calvinismo, del gran Savonarola y de muchos otros que surgieron antes y después del siglo XV.
La NAVIDAD en la Actualidad
Ahora bien, la trascendencia del resurgimiento de la fuerza de la Navidad en nuestros tiempos a través de las celebraciones religiosas y festejos populares en el mundo occidental y aún en el oriental, es para la vivificación que anualmente se hace del nacimiento del Cristo y de su Misión pacificadora y redentora de la Humanidad caracterizada por la conocida sentencia bíblica:
QUE LA PAZ SEA CON VOSOTROS
![]() |
Inscripción árabe del antiguo andaluz que significa: La Paz sea con Vosotros |
Esta sentencia se refiere primordialmente a la Paz Crística, tantas veces expresada por el Cristo Jeshú en los Evangelios, la Paz espiritual que nos hace libres y dispuestos para asumir de forma permanente esa Buena Voluntad como resultado de una vida equilibrada y en armonía con el orden natural del devenir, una Paz permanente y consistente; en suma, la más alta expresión de la PAZ.
Pero también, la Navidad es el tiempo de la Paz en el seno de los hogares, la Paz social y la Paz política o de las naciones. En fin, se trata de la Paz que todos queremos y necesitamos como una expresión bondadosa de la Tolerancia para la buena y muy deseable convivencia entre todos los seres humanos.
Noel, Santa Claus y San Nicolás
En la tradición navideña, la parte de Noel es compleja en el origen de su real significado y lo que hoy día ha llegado a ser él, está sumido en un montón de fantasías que intentan mostrar lo que es esta figura de hombre barbudo y bonachón convertida a veces en el gordo atontado que vemos en la actualidad.
![]() |
Imagen de Noel hacia el siglo XVIII |
El personaje del papá Noel unido al de los ornamentos y regalos y a los de Santa Claus y San Nicolás, tres figuras muy populares entre la gentes de diversas regiones del mundo, son más o menos semejantes pero con algunas diferencias en su forma y sentido.
De toda esta fantasía hay que rescatar a Noel y su leyenda transmitida por los celtas en sus celebraciones anuales durante mucho tiempo y que de ese modo pasó a las culturas que los precedieron.
Pero las figuras de Santa Claus en Norteamérica y San Nicolás en Europa, son concepciones que poco a poco surgieron de lo que quedó de los romanos después de las invasiones que desplegaron hacia el norte de Europa, en particular en los lugares habitados por los celtas.
Su presencia en las celebraciones navideñas se debe a motivos no propiamente religiosos ni espirituales sino por ser la parte de los aguinaldos y regalos que ocupa un lugar destacado en las actuales celebraciones navideñas occidentales.
Ahora bien, entre los Celtas, los aguinaldos eran ofrendas de fraternidad y reconciliación y no eran propiamente regalos como los que se dan en demostración de afecto para las personas de nuestro círculo familiar o de amistades, es por lo que el rescate del sentido verdadero de esta tradición de fraternidad entre los humanos como es la de los aguinaldos podría ser posible y hasta conveniente para dignificar en ese sentido el significado de las ofrendas navideñas en todos los pueblos del mundo.
Los aguinaldos tienen, pues, un significado mucho más profundo que los regalos como se dan en la actualidad, y aunque son términos que a veces se usan como sinónimos, son diferentes en el significado y en su origen.
Y el verdadero Noel era un gran patriarca entre los Druidas, un epónimo y un símbolo real de la trasmisión de la sabiduría eternal que tiene connotaciones y datos transhistóricos muy antiguos que reposan en la leyenda y en el símbolo que esconde y guarda su verdadero significado.
Esa ha sido una de las modalidades de la prudencia del saber de los antiguos para conservar la esencia de sus venerables enseñanzas.
Los Villancicos
La parte de los villancicos proviene del medioevo con su refinado arte cantoral polifónico que legó a la posteridad cantos de gran belleza e inspiración. Luego, con el desarrollo tonal de la música occidental, han aparecido los villancicos que anualmente se cantan en todas partes: Noche de Paz, Adeste Fideles, Joy to the World, For Unto us a Child is Born y cientos de canciones navideñas.
Así por ejemplo, la célebre Ave María, esa oración cristiana que ha merecido la musicalización de Juan Sebastián Bach, Franz Schubert, Charles Gounod entre algunos de los principales compositores europeos, fue primero una canción navideña medieval.
El conocido Aleluya de Haendel, aunque no es propiamente un villancico, se escucha mucho más en los tiempos navideños y, en fin, canciones de Navidad de las más diversas procedencias y aires se reencuentran anualmente en estas celebraciones.
De las antiguas Tradiciones Místicas a las Realidades y Necesidades Contemporáneas
Por su antigüedad, la Navidad y en honor a su tradición, hay que reconocer el valor alcanzado en nuestros tiempos como la más importante de las celebraciones que se hacen en todo el mundo para vivificar la fuerza trascendental que hay en la antigua sentencia tan propia de la Navidad:
GLORIA A DIOS EN LAS ALTURAS Y PAZ EN LA TIERRA A LOS HOMBRES DE BUENA VOLUNTAD
Y más allá de las celebraciones, en las últimas décadas durante los días de la Navidad y año nuevo, se convocan treguas de pacificación como programas afines a la Navidad en torno a la PAZ del mundo y la de todos los humanos que compartimos este planeta en el cual vivimos y del cual todos dependemos absolutamente.
Renovemos pues,una vez más.esos propósitos pacíficos y de buena convivencia para el bien y felicidad de toda la Humanidad.
Gracias por la receptividad dispensaba a estos temas y deseamos para todos que la PAZ en todas sus expresiones y modalidades, sea una realidad hoy y siempre.
____________________________________________
La documentación de la parte principal y los textos en negrillas del artículo proceden del Yug Yoga Yoghismo Una Matesis de Psicología de la Editorial Diana, México y de otras obras literarias de los Drs. Serge Raynaud de la Ferriere y David Ferriz Olivares su discípulo, traductor, exégeta y coordinador de la producción y divulgación de la obra literaria del Dr Serge Raynaud de la Ferriere.
El primer video que ilustra el artículo es uno de los coros del oratorio El Mesías de Georg Friederich Haendel que se oye cada vez más en Navidad pero que no fue compuesto como un villancico: For Unto us a Child is Born, para la Humanidad el Príncipe de Paz ha Nacido (traducción libre) en la espléndida y espectacular interpretación del Coro Mormón. El texto corresponde al versículo 9 del capítulo VI de Isaías.
Sobre este versículo hay mucho que decir pero mencionemos solamente que el significado central se refiere al dador de la Paz de todos como uno de los Principios Universales que caracterizará en los tiempos venideros a la Era la Era del Aquarius junto a la Tolerancia y la Verdad.
Ahora bien, es interesante mencionar pues es muy significativo que sobre estos tres principios se habla bastante en la actualidad lo cual es muy conveniente y hasta necesario siendo un fenómeno natural, y llegará el día en que serán una realidad viviente en nuestro mundo en esta nueva edad de más de 2000 años que apenas comienza.
No nos tocará vivirlo porque eso toma naturalmente su tiempo...
El segundo contiene la versión original barroca del villancico que Haendel compuso para la Navidad: Joy To The World.
El tercero es el del álbum Medieval Carols del cuarteto femenino de voces a capela Anonimous 4 de New York especializado en la interpretación de la polifonía coral de los siglos XI y XII.
Ha sido publicado recientemente, y lo he tomado prestado con agradecimientos anticipados para ilustrar esta publicación. Contiene villancicos de la época de San Francisco de Asís.
El cuarto contiene la versión en japonés del más conocido e interpretado villancico: Noche de Paz, y el quinto es un compendio de villancicos tradicionales y contemporáneos interpretados por la célebre agrupación coral Los Niños cantores de Viena.
Finalmente dos artículos que contienen dos puntos de vista sobre la historia de la Navidad, uno religioso y el otro periodístico.
Gracias a Google por los videos y las imágenes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario