La Dialéctica del Dr Serge Raynaud de la Ferriere:
La Matesis como cambio cualitativo de la Síntesis
La Dialéctica Hegeliana y sus principales temas:
La Tríada Dialéctica, la crítica y la realidad
INTRODUCCIÓN
Apreciados y distinguidos lectores, de nuevo con Uds para continuar con los temas primordiales de la Yoga en su visión Universal que hemos visto hasta ahora en cuatro exposiciones mediante las cuales ubicamos las dos bases primordiales para el ejercicio del pensamiento analítico: la Filosofía y la Psicología con sus respectivas trascendencias en la Yoga como experiencia de Vida para la comprensión de los seres, de las cosas y del Universo.
Expusimos luego un tercer tema, el de la Epistemología de la Vida para el análisis de las manifestaciones de Dios y ahora nos ocuparemos de otro tema filosófico: el de la Dialéctica planteada por el Dr Serge Raynaud de la Ferriere para la humanidad del presente y del futuro como un sistema de dominio físico-psíquico para restablecer su equilibrio.
La Filosofía y la Psicología junto a la Epistemología de la Vida y la Dialéctica planteada por el Dr. Serge Raynaud de la Ferriere, conforman el esquema fundamental del ejercicio permanente del pensamiento analítico que permite re-ubicar la Ciencia en su forma real como la esbozamos en la parte IV de la Universalidad de la Yoga.
El dominio de este cuaternario de temas, permite alcanzar el máximo desarrollo del Pensamiento como la más elevada potencia que tenemos a nuestra disposición para el incremento de nuestras facultades mentales con todo lo que ello representa en la evolución espiritual en relación con el destino tanto en lo individual como en lo colectivo hacia la vida universal desde nuestro mundo y vida individual.
Las vivencias y experiencias que logramos por esta vía nos demuestran que todo comienza con los vínculos que establecemos con los demás seres humanos, con las realidades de la vida y de las cosas de nuestro entorno.
![]() |
Diálogo entre Platón y Aristóteles
|
Comenzamos con el tema del Pensamiento. En la introducción de su obra Paralelismo de la Tradición (La Tradición Hebraica y la Escuela Sánscrita), el Maestre Raynaud describe el acto de pensar del siguiente modo:
Creerlo todo o negarlo todo, son dos fórmulas muy simples que nos ahorran la necesidad de “pensar”, dijo el gran pensador H. Poincaré. Precisamente. Debemos estudiar, analizar, extraer, comparar y entonces “pensar”... (esta es la característica que hace al hombre diferente del animal)
Asi mismo, aborda el tema del Pensamiento mencionando la importancia de su definición, su procedencia y su función en los siguientes términos:
Es bien sabido que el pensamiento no ha sido todavía definido con propiedad por parte de la ciencia occidental.
Como ya lo he dejado expuesto en mis conferencias (y en mi libro “Medicinas y Enfermedades”), el origen del pensamiento está mal comprendido aún por nuestros sabios modernos.
Lo interesante es saber si el pensamiento es de fabricación intra-cerebral y producido en un proceso “natural” por las células cerebrales (como la insulina del páncreas, por ejemplo), o si está pre-existente (como la glucosa que proviene del glucógeno), o si pudiera ser el producto de las células de la corteza del cerebro en forma de energía especial, o si, por último existe más allá del Tiempo y del Espacio y se introduce en el cerebro llegando del Universo?
Las teorías materialistas tienen grandes dificultades para explicarse esta cuestión, no así a través de la espiritualidad religiosa cuyo principio es claro, el pensamiento es emanado del espíritu el cual proviene por supuesto del exterior hacia el interior, puesto que es dirigido por Dios mismo.
En Yoga no hay lugar a la discusión de estos principios pues son mas bien realizados que explicados.” Yug Yoga Yoghismo Una Matesis de Psicología pag 496 edición 1974, obra escrita en Perth, Australia, entre 1950 y 1953 y traducida íntegramente bajo la supervisión directa del autor por el Dr. David Ferriz Olivares en Bogotá, Colombia.
Y aún más categóricamente, el Dr. Raynaud de la Ferriere reafirma su concepto sobre el pensamiento en el siguiente texto de su obra Disertaciones Filosóficas:
No existe ninguna razón para discutir sobre las palabras cuando se trata del espíritu que interviene para animar el Pensamiento. Pág. 38 de la segunda edición 1966, Lima, Perú.
Visto brevemente este bagaje de lo que constituye el acto de pensar y la naturaleza misma del pensamiento, podemos comprender y vislumbrar ahora el valor del análisis y del pensamiento analítico como una de las bases primordiales de la Dialéctica propuesta por el Dr. Raynaud de la Ferriere para esta nueva edad de la Humanidad.
La Dialéctica del Dr Serge Raynaud de la Ferriere
En su larga exposición filosófica, el autor del Yug Yoga Yoghismo Una Matesis de Psicología, nos hace entrever la imperiosa necesidad de una dialéctica que haga evolucionar el pensamiento para que el hombre pueda traspasarse asimismo, liberar su su mente y acceder a un conocimiento superior de las realidades que vivimos en nuestras relaciones con los demás, con las cosas y con el Universo. He aquí el punto medular de la cuestión:
Ni la religión sola, ni la Ciencia sola, han podido establecer un medio de hacer escapar al individuo de sus males, pues cada una trata de un dominio bien definido sin preocuparse del resto.
De todas formas es necesario tomar en cuenta el cuerpo espiritual tanto como el cuerpo material y para ello es indispensable un Método de Síntesis.
Estos textos pertenecen a su obra Paralelismo de la Tradición escrito en español por el propio autor y publicado en 1966, segunda edición, Lima, Perú, bajo la supervisión del Dr David Ferriz Olivares su discípulo, traductor, exégeta y coordinador de su literatura.
Su Dialéctica está diseñada y expuesta como un mecanismo basado en la Filosofía, la Psicología, la Ciencia y la Epistemología, y su esquema cuaternario es el siguiente:
La unión de una técnica concreta (la tesis) como elemento científico, con un sistema filosófico bien apoyado (la antítesis) daría una Síntesis Psicológica como método válido para todo el mundo.
Sin embargo, si bien un Sistema PsicoFisiológico nuevo puede llevar a la gente a una reacción evolutiva hacia un nuevo ideal, no es menos cierto que estos grados de Teoría de la Síntesis conducen a un punto de la aplicación personal (la Matesis) donde el profano tendrá que documentarse en las cuestiones Iniciáticas).
Esta Matesis implica forzosamente un conocimiento de las cosas esotéricas y por esto mismo todo empieza por el SABER.
Una ciencia es incompleta cuando no se puede hablar de una Matesis que es la unión del plano Físico (Tesis), del punto de vista Metafísico (Antítesis) y del aspecto Matemático en su verdadero sentido (Síntesis).
No estudiar más que una parte de este conjunto, es considerar el mundo a través del hombre, queriendo ignorar la naturaleza, ya que, efectivamente, existen tres Planos que son inseparables. Dr. Serge Raynaud de la Ferriere, Los Grandes Mensajes, pag 284 de la edición 1974 de la casa Editorial Diana, México.
![]() |
Dr. Serge Raynaud de la Ferriere durante su Misión pública en sus 33 años |
Sobre estos tres Planos hablaremos en otra ocasión ya que se trata de un tema largo e indispensable para el cabal conocimiento del Universo y porque el hombre también está constituido por tres planos que nos ligan íntimamente a él.
Sin embargo, para los estudiosos de la obra del Dr. Raynaud de la Ferriere, mencionamos de paso que el tema de los tres planos y la relación con su Dialéctica se encuentra en la Ley Ternaria que es la primera de la Tabla de Esmeralda atribuida a Hermes Trimegisto
Este antiguo documento ha tenido una multitud de comentarios y análisis a lo largo de los siglos. Uno de los autores más reconocidos por haber dado un sentido material y concreto a la Tabla de Esmeralda es Charles Lancelin, autor mencionado por el Dr. Raynaud de la Ferriere para el estudio de este tradicional e imprescindible documento esotérico.
Este antiguo documento ha tenido una multitud de comentarios y análisis a lo largo de los siglos. Uno de los autores más reconocidos por haber dado un sentido material y concreto a la Tabla de Esmeralda es Charles Lancelin, autor mencionado por el Dr. Raynaud de la Ferriere para el estudio de este tradicional e imprescindible documento esotérico.
Estos dos enlaces sobre la Tabla de Esmeralda, que tiene una antigüedad de unos 8.000 años pues proviene de la Era de Geminis durante el período clásico de los egipcios quienes expusieron esta enseñanza y su método, los he agregado porque contienen una información mínima pero significativa acerca de la documentación esotérica básica requerida para realizar la Matesis.
Todos los temas del esoterismo pertenecen al riguroso saber callar y una de los métodos para penetrar estos enigmas y misterios son los símbolos de la tradición hermética que no son muchos pero tienen un carácter definidor sobre un tema específico y que no pueden ser comprendidos sin una capacitación previa y bajo un estado de consciencia superior o muy elevado.
Uno de esos símbolos, el primero y más importante de todos porque es el principio y la base misma de los símbolos esotéricos, es la Cruz cuyo grafismo original se compone de dos brazos o ramas iguales: un eje vertical y uno horizontal.
Uno de esos símbolos, el primero y más importante de todos porque es el principio y la base misma de los símbolos esotéricos, es la Cruz cuyo grafismo original se compone de dos brazos o ramas iguales: un eje vertical y uno horizontal.
Y como un ejemplo del riesgo que se presenta siempre cuando se habla sobre estos símbolos es la deformación a que son sometidos. Un ejemplo típico de ello es precisamente, la deformación a la que ha sido sometida la cruz a lo largo del tiempo.
En unos casos es adaptación a otros símbolos pero en otros es simple deformación pues son incontables las cruces que han aparecido a lo largo de la historia humana. Se trata pues, del esoterismo vago, que a la final es exoterismo, sujeto a toda clase de especulaciones y deformaciones.
En unos casos es adaptación a otros símbolos pero en otros es simple deformación pues son incontables las cruces que han aparecido a lo largo de la historia humana. Se trata pues, del esoterismo vago, que a la final es exoterismo, sujeto a toda clase de especulaciones y deformaciones.
Volviendo a la Dialéctica, digamos entonces para simplificar, que la propuesta dialéctica de Serge Raynaud de la Ferriere, se apoya en un elemento objetivo, en uno subjetivo y la fusión de ambos desemboca en una Síntesis clara resultante de la contrastación concialitiva de los dos primeros, y el paso siguiente es la Matesis o la autorrealización ontológica a partir de esa Síntesis viviente y suficiente fuerza conceptual plenamente esclarecida.
Este esquema dialéctico culmina en la Matesis que cada estudioso o investigador puede alcanzar si se consagra a esta gran tarea, o hablando en el lenguaje de los hermetistas, a la Gran Obra, con todas las fuerzas de su ser y durante el resto de su existencia.
La Tesis es una proposición que se formula como un planteamiento de carácter científico con un propósito bien definido y que es preciso fundamentar filosóficamente mediante la Antítesis para alcanzar un conocimiento genuino de aquello que se propone y así realizar la Síntesis como un ideario concreto y no teórico o especulativo pues lo conceptual pertenece al dominio de la Antítesis que es el elemento subjetivo.
Este segundo elemento de la Dialéctica de la nueva Edad, la Antítesis, nos hace recurrir a una vasta documentación que ha de servir como base de sustentación filosófica de todo lo que implica la Tesis propuesta para nuestra vida.
Decimos de nuestra vida porque de eso se trata precisamente, de las aplicaciones posibles a nuestro modo de vivir y a la búsqueda de soluciones a nuestras necesidades y a todo lo que emprendemos para movilizar nuestro destino en una dirección superior pero conservando el equilibrio en lo individual y colectivo, lo mismo que el equilibrio en nuestro entorno.
Ahora bien y en opinión del autor de este escrito, el Maestre Raynaud de la Ferriere pudo haber denominado su planteamiento dialéctico como la Dialéctica de la Vida, pero esta categoría se la asignó a la Epistemología que en todo caso está del lado de la Dialéctica pues ambos temas son para la Vida porque van mucho más allá de lo teórico y conceptual.
Por todo ello, la Antítesis del Dr. Serge Raynaud de la Ferriere no se plantea como un factor de negación o de antagonismo de la Tesis, no es una contradicción, ni una controversia que busca resolverse en una tesis y luego en otra y en otra sin una finalidad específica y funcional en el sentido operativo-aplicativo o vital.
Esta Antítesis es un examen de factibilidades, posibilidades, consecuencias y responsabilidades, es la demostración de que aquello que está en proyecto investigativo podrá pasar a nuestra vida en forma viable, segura, equilibrada y justa para todos: para el hombre y la naturaleza; en fin, es pasar de la Epistemología de la Vida a la Síntesis y a la Matesis.
Incluye la investigación, la meditación y la contemplación. Es por estas y otras razones que la Antítesis se caracteriza por exigir un sistema filosófico muy bien apoyado.
En otros términos, la Antítesis es la fase argumentativa necesaria para la aceptación o rechazo de la Tesis que está en estudio y que nos proponemos vitalizar.
Esa fase argumentativa es su examen filosófico bajo un riguroso pensamiento analítico que valide sus posibilidades y permita prever sus consecuencias.
Llegamos ahora a la Síntesis que es la conciliación y prospección de ambas en función del movimiento de las ideas y las acciones. Por eso es un Sistema Psicofisiológico válido para todo el mundo, es decir, un conjunto de disciplinas iniciales como por ejemplo, comenzar a mejorar la alimentación y mejorar la manera de pensar y de sentir para tener mejores relaciones y fortalecer los vínculos con las personas.
La Síntesis nos lleva a tomar decisiones constructivas y a dar pasos adelante y sin equivocaciones sobre lo que emprendemos para agilizar nuestra evolución en cualquier sentido que se requiera pero particularmente hacia el mundo espiritual.
Es una forma de evitar el error y la estupidez que retiene a los seres en la incertidumbre (propia del no-saber del Avidya de la antigua Escuela Sánscrita de la India milenaria que vimos en la primera parte de La Universalidad de la Yoga), y en la debilidad.
Y la Matesis es la realización completa de todo ello en función de las más grandes trascendencias en el plano espiritual del individuo.
La Matesis llega entonces a ser el control y la maestría de la totalidad de la vida porque implica el conocimiento perfecto y la conducción positiva de las Leyes del Universo y de la vida.
Ejemplo: si la Tesis que se propone es: el hombre y el universo están íntimamente ligados, la sustentación filosófica debe demostrar qué es el Universo, cómo se manifiesta, cómo está constituido ese lazo entre el universo y el hombre, y qué es necesario hacer para alcanzar una mayor vivencia mental y psicológica de lo universal.
La Síntesis es la confirmación de esta unión y hará que el hombre se sienta de forma consciente unido al Universo; o sea que esa percepción no es el resultado de una creencia o de un misticismo ingenuo sino la certeza de un saber genuino de sí mismo y del cosmos.
Esta vivencia lo conducirá a la Matesis para integrarse al Universo que nos ha creado y del cual hacemos parte. Aquí es donde surge la necesidad de documentarse en los temas esotéricos, pues hasta ahora se ha seguido una vía exotérica.
El discípulo o adepto de la Yoga debe también sujetarse plenamente a un conjunto de disciplinas superiores que le permitirán alcanzar un estado de consciencia universal; es decir, su consciencia individual comienza a fusionarse con la consciencia universal para que el Universo comience a vibrar en él.
La Matesis llega a ser entonces un estadio a realizar en el sendero de la Reintegración (el YUG que es la raíz de la palabra Yoga), por ello el Dr Raynaud de la Ferriere hace de la Dialéctica una parte intrínseca de la Yoga, como el método principal para ubicarse en la vía del Sendero espiritual y realizarlo hasta el final.
Otros dos ejemplos podrían ser: la Tolerancia, la Verdad y la Paz son indispensables para alcanzar la verdadera felicidad humana, y la Alimentación a base de vegetales garantiza la perfecta salud humana, etc., etc.
La DIALÉCTICA y el MÉTODO ANALÍTICO de INVESTIGACIÓN
A propósito de las dos tesis propuestas en las lineas anteriores, alguien podría decir que, mas bien, son hipótesis. A eso respondemos diciendo que son ambas cosas, son tesis del método dialéctico que estamos exponiendo y pueden ser hipótesis de una investigación seria en el método analítico de investigación, tema que tratamos en la segunda parte de La Universalidad de la Yoga.
Si se convierte en una hipótesis con su respectiva investigación, entonces las conclusiones formarían parte de la Antítesis como una fundamentación detenida y completa sobre el tema o asunto propuesto en la Tesis.
Si se convierte en una hipótesis con su respectiva investigación, entonces las conclusiones formarían parte de la Antítesis como una fundamentación detenida y completa sobre el tema o asunto propuesto en la Tesis.
Tanto la Dialéctica como el Método analítico de Investigación son planteamientos del Dr. Serge Raynaud de la Ferriere para la trascendencia de la Humanidad del presente y el futuro, particularmente la del futuro, hacia lo Universal pues como hemos expuesto largamente en varios de los artículos de AteneoXXV, estamos en una Era de Universalidad, la Era de toda la Humanidad, la Nueva Era del Aquarius que está en su amanecer en tanto la tenebrosa noche que vivimos en la actualidad inexorablemente va quedando atrás.
En suma, la Dialéctica que estamos presentando, es la vía de la autorrealización ontológica de los individuos y el Método Analítico de Investigación es parte esencial de esa autorrealización para el conocimiento que es necesario alcanzar, para los trabajos investigativos que son necesarios de emprender y completar, y cuyas conclusiones se divulgan a las colectividades para la correspondiente autorrealización ontológica de cada uno dentro del campo de la Ciencia Verdadera expuesta ampliamente en su literatura por el Mahatma Chandra Bala.
Para entenderlo mejor, podría considerarse como la autorrealización ontológica en lo individual que trasciende a la colectividad de muchas formas.
Podríamos decir también, que el Método Analítico de Investigación es un gran aporte y un complemento en profundidad para alcanzar lo que el Maestre Raynaud de la Ferriere denomina una Matesis Sagrada en Ciencia.
La Matesis como cambio cualitativo de la Síntesis
En el capítulo onceavo de una de sus primeras obras de exégesis, Su Pensamiento Primordial, el Dr David Ferriz Olivares explica el origen y significado del término Matesis y le confiere también un valor social por el tipo de autorrealización que representa y que además tiene un valor excepcional porque trasciende al resto de la humanidad, es decir, que la autorrealización ontológica no se queda en el campo individual.
Este término cuyo origen griego (según las enciclopedias: etimológica alemana de J. B. Hofmann y las inglesas de Welester Alexander y Chamlers) tiene el significado original de disciplina mental, investigación, adquisición de conocimientos, esfuerzo por explorar. Se le relaciona etimológicamente con el término griego Mathein, aprender y Math, aprendizaje.
Sexto Empírico consideraba que el mathema implicaba, además de la cosa aprendida, al que la aprende y el modo de aprenderla y aplicaba el nombre de matemáticos a todos los cultores de las ciencias además de los filósofos.
Los dos términos más cercanos a mathema son: por una parte, disciplina, entendida como ciencia en cuanto se aprende y se enseña; por otra parte, la mathesis.
Kant exaltó el mathema a las proposiciones de los matemáticos que son obtenidos como construcción de conceptos.
Mathema involucra también el estudio, la investigación y el análisis como disciplina, con método y orden lógico; no es el pensar incontrolado y desmesurado al estudiar, no es estudiar sin método y lógica y sin un orden que hace saltar y vagabundear las ideas.
Es la disciplina científica, la de sistema, la de organización estructurable, es la sabiduría práctica para los altos estudios en la realización del hombre.
La otra implicación de Mathema es la Matesis, cuya importancia especial en esta obra es el hecho de que el Dr. Serge Raynaud de la Ferriere la categoriza en tres grandes aspectos:
La culminación de un cambio cualitativo en la dialéctica que propone: tesis-antítesis-síntesis-matesis;
La investigación de la síntesis viviente para la realización integral del hombre como identificación universal.
Por último, al haber titulado una de sus principales obras: “Una Matesis de Psicología”, cuya primera parte viene a ser como la vivencia comparativa de él como occidental, como matemático, como médico, como científico, que a través de los modernos recursos científicos trasciende las limitaciones de los cánones occidentales y penetra progresivamente en la Identificación con la Manifestación, con el efecto no manifestado y con la Causa Suprema.
En su segunda parte es su expresión como un definido oriental típicamente hindú que realiza y rectifica los sistemas de la sabiduría yoghística y alcanza el Yug en la Identificación con la Causa Suprema, que él mismo definió en su visión de una epistemología de la vida y que él considera necesaria para enfocar el análisis de las diversas manifestaciones de ese nuevo concepto de la divinidad, proporcionando el proceso de su propia evolución psicológica.
La Matesis pues, aún en el plano teofánico de la unión simpatética, está substancialmente ligada a la epistemología, como una mutación en la era del saber con una visión renovada de nuestra propia sociedad y de la metodología de investigación. Dr. David Ferriz Olivares, Su Pensamiento Primordial, edición Lima, Perú, 1967.
Mathema, Matemáticas y Matesis tienen pues una íntima relación que permite aplicar, con la respectiva prudencia, el significado de los Números para la trascendencia espiritual humana, pero ese es un saber esotérico.
Es decir, estos tres conceptos unidos entre sí, son causa de la realización espiritual en función del verdadero perfeccionamiento humano ya que en la antigüedad el conocimiento de los Números no se usaba, como en la actualidad, para contar cosas y así concebirlas en términos de números como cifras indicadoras de valores materiales.
En las antiguas culturas humanas como en el Hermetismo de los egipcios, el Saber de los Números implicaba una realización Espiritual e Iniciática; en cambio el conocimiento de los números como se usa en la actualidad, le sirve al hombre para perfeccionar cosas materiales y generar modos artificiales de inteligencia que le faciliten la comodidad de su vida en función del ocio en lugar de perfeccionarse a sí mismo pues alcanzar este estado de evolución superior es lo único que, real y concretamente, tiene valor al final de la vida de todo ser humano!!!
La Dialéctica entre los Griegos
La dialéctica —del griego διαλεκτική (dialektikḗ), τέχνη (tékhnē), literalmente: técnica de la conversación, con igual significado, en latín (ars) dialectica, es una rama de la filosofía cuyo ámbito y alcance han variado significativamente a lo largo de la historia. Originariamente designaba un método de conversación o argumentación análogo a lo que actualmente se llama lógica.
En los diálogos platónicos tempranos, el procedimiento permite someter a examen cierto conjunto de creencias que mantiene determinado individuo. A partir de los diálogos medios, su alcance se amplía, para poner a prueba hipótesis o teorías con las que no necesariamente alguien está comprometido. El examen usualmente lo llevó a cabo Sócrates, quien dirige a su interlocutor a una serie de preguntas para explorar si hay inconsistencias entre sus dichos.
Estas preguntas son, pues, críticas y comprometedoras, y puede considerarse que equivalen a objeciones, pues naturalmente, una teoría que muestra ser contradictoria no podría aceptarse como verdadera (Vg., ha sido refutada).
Por otra parte, en muchos diálogos de Platón puede constatarse cómo los interlocutores de Sócrates se defienden de sus objeciones; en ocasiones es el propio Sócrates quien responde a sus críticas anteriores.
El procedimiento de preguntas y respuestas da lugar así a una discusión o controversia racional, cuyo resultado es a menudo la refutación de las ideas que se examinan.
En cualquier caso, mediante la detección y eliminación de errores, el procedimiento tiende a la identificación de la verdad -o al menos- de lo que racionalmente puede aceptarse como tal. La refutación (en griego: elenchô) se convierte en un método de prueba (Vlastos, G. Socratic Studies, Cap. 1)
Casi todos los filósofos presocráticos habían escrito como profetas iluminados, sin pensar siquiera en dar alguna prueba de la validez de sus puntos de vista (M. Détienne).
Una excepción importante es Zenón de Elea, quien introduce en la filosofía la idea de refutar racionalmente las teorías de sus adversarios, mostrando que conducen a paradojas. Este es el antecedente del que parten Sócrates y Platón, el último de los cuales lleva la idea un paso más lejos. Según Diógenes Laercio y Aristóteles, Zenón fue el inventor de la dialéctica. Wikipedia
La Dialéctica de Hegel
Centremos ahora nuestra atención en el planteamiento dialéctico de Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770 - 1831) y ahondemos en su Dialéctica que es el tema principal de su extensa exposición filosófica.
![]() |
Georg Wilhelm Friedrich Hegel |
Hegel expuso varios temas filosóficos como el idealismo alemán, la metafísica y la lógica entre las más importantes pero su área principal de trabajo fue el de la Dialéctica y su método.
Para ello, Hegel parte del planteamiento inicial de la dialéctica de Parménides anterior a Sócrates y lo concibe bajo sus propios planteamientos más el perfil de la escuela kantiana para configurar finalmente su metodología expresada en la fórmula Tesis-Antítesis-Síntesis.
Se ha dicho, repetido y reafirmado que la tríada dialéctica de Hegel (Tesis, Antítesis y Síntesis) resume el proceso en que evoluciona el ser humano en sus búsquedas de la realidad y de la verdad, lo cual hace ver desde éste y todos los ángulos del humano vivir, que estas dos búsquedas son un afán primordial del hombre de pensamiento.
Para Hegel los elementos básicos de esta búsqueda surgen en primer lugar de una Tesis que se plantea cuando ésta toma un lugar en la atención del filósofo. La Tesis hace surgir una Antítesis que se antepone como contradicción de lo propuesto por la Tesis, y de ambas surge una Síntesis cuando se considera resuelto el dilema del antagonismo desplegado entre la Tesis y la Antítesis...
El Origen del planteamiento dialéctico de Hegel
Es de tres fuentes principales: el pensamiento filosófico del período presocrático, la filosofía europea anterior a Hegel y la escuela kantiana de su tiempo.
Cuando se examina bien el porqué de la insistencia de Hegel en la contradicción, el antagonismo y la negación en interacción entre Tesis-Antítesis, uno podría preguntarse: porque Hegel no se apoyó del todo en la dialéctica de Sócrates, Platón y Aristóteles como sí lo hizo con los planteamientos filosóficos más destacados del período presocrático de la filosofía griega como Empédocles, Heráclito y Parménides entre otros?
Empédocles fue el primero de los pensadores del eclecticismo pluralista que intentó conciliar las visiones contrapuestas de la realidad a que habían llegado Parménides y Heráclito. Wikipedia
Se sabe bien que, desde Sócrates, la historia de la filosofía griega se divide en dos períodos: el anterior y el posterior a Sócrates: los presocráticos y los socráticos!!!
En efecto, la filosofía persiste caracterizada mas bien por el modo de formular los problemas que por la solución de éstos.
Sócrates por ejemplo, no siguió complementando el Pensamiento jónico y poco quiso aportar a la física especulativa; no propuso nuevas respuestas, pero sí formuló preguntas y por ello presentó nuevas concepciones y una perspectiva enteramente diferente en la filosofía griega.
Su enunciación en una pregunta sencilla pero sorprendente como: Qué es la Verdad? o qué es el Saber y porqué deseamos adquirirlo? encierra el nuevo principio de explicación, la noción de valor que la caracteriza. Dr. Serge Raynaud de la Ferriere, Disertaciones Filosóficas, pag 46, edición Lima, Perú, 1966
Esta larga y laboriosa búsqueda de la verdad en función de las realidades que exigen respuestas y claridades para dar una suficiente satisfacción intelectual y espiritual al hombre, ha sido emprendida desde siempre pero en las filosofías griegas, la insistencia asumió un carácter trascendental y las respuestas de toda esa gran aventura de las ideas se encuentran en los múltiples aportes que cada uno de ellos dejó en sus escritos.
Y en esta larga búsqueda de preguntas, respuestas y soluciones a la existencia humana en este mundo y a la búsqueda de la verdad, la Dialéctica ha seguido un camino igualmente largo y muy discursivo que encontró en Hegel una propuesta que satisfizo la necesidad intelectual de un gran número de personas en todo el mundo desde el momento mismo de su aparición hace casi 250 años.
La Crítica y la Realidad en la Dialéctica de Hegel
Para entender mejor el modo de la dialéctica hegeliana de su propuesta contenida en la tríada Tesis-Antítesis-Síntesis, veamos ahora con amplitud el concepto crítica que opera en la base de la relación Tesis-Antítesis.
Si la base de la dialéctica hegeliana es la crítica como técnica diversificada que se usa para activar el mecanismo del antagonismo, la contradicción y la negación durante el enfrentamiento entre Tesis y Antítesis, tenemos entonces que examinar la relación conceptual entre dialéctica y crítica.
La Dialéctica —del griego διαλεκτική (dialektikḗ), τέχνη (tékhnē), literalmente: técnica de la conversación con igual significado, en latín (ars) dialectica— es una rama de la filosofía cuyo ámbito y alcance han variado significativamente a lo largo de la historia. Wikipedia
La palabra crítica, con origen en el latín criticus, identifica la opinión, examen o juicio que se formula en relación con una situación, servicio, propuesta, persona u objeto.
La definición del diccionario de la Real Academia Española (RAE) también toma en consideración estas dos acepciones: el examen y el juicio:
1 - Analizar pormenorizadamente algo y valorarlo según los criterios propios de la materia de que se trate.
2 - Hablar mal de alguien o de algo, o señalar un defecto o una tacha suyos. Lo critican por sus declaraciones, le critican su ropa. U. t. c. intr.
Ahora bien, porqué Hegel sostiene fírmemente que la interacción entre Tesis y Antítesis debe hacerse como un conflicto o controversia que debe resolverse en una Síntesis que da lugar a una nueva Tesis y luego a otras?
Qué mecanismo filosófico específico le lleva a contrastar dos factores que entran en un proceso de confrontación el cual tiene que dar lugar al esclarecimiento de una realidad que se convierte luego en una tesis que a su vez da lugar a otra y muchas más?
Tal mecanismo es la crítica que se practica en calidad de contrastación entre los factores antagonizantes y de negación de la Tesis con el propósito de buscar factores reales o supuestamente reales, que confirmen o agoten el valor de la tesis.
Para tratar de entender el verdadero valor de este mecanismo de la crítica con todos sus recursos de contradicción, ahondemos aún más en estas cuestiones y para ello tenemos que abordar el contenido psicológico de la crítica, especialmente de la crítica en calidad de juicio.
La situación a la que llegamos ahora en este análisis, hace que nos preguntemos: cuándo la crítica es examen y análisis, y cuando es juicio?
He aquí la cuestión central que debe ser identificada al momento de hacer una crítica pues al incurrir en ella raramente se tiene en cuenta cómo debe hacerse en relación con estas dos características; es decir, debemos saber primero cuándo estamos haciendo un análisis y cuándo un juicio.
He aquí la cuestión central que debe ser identificada al momento de hacer una crítica pues al incurrir en ella raramente se tiene en cuenta cómo debe hacerse en relación con estas dos características; es decir, debemos saber primero cuándo estamos haciendo un análisis y cuándo un juicio.
Corrientemente, las críticas se hacen a manera de juicio y uno tiene la necesidad de preguntarse si en la Dialéctica de Hegel (en el momento de la Antítesis o de la crítica) se tienen en consideración estas dos características de la crítica!
Es difícil encontrar en qué casos sí y en qué circunstancias no! pues es una actitud individual de quien usa la dialéctica hegeliana para hacer sus críticas sin fijarse en este detalle, y sostener tus teorías o postulaciones casi siempre expresados al calor de ideas y emociones que hacen sentir, con razón o sin ella, que por ahí vamos bien!.
La crítica, como uno de los componentes más activos de la dialéctica hegeliana, tiene pues unas características predeterminadas en el ejercicio de esta Dialéctica y una de esas características es el componente psicológico de la controversia que anima y sostiene todas las discusiones.
En lo que ha llegado a ser filosofía actual, se habla bastante del pensamiento crítico como una necesidad en varios sentidos: en la investigación científica, en la misma filosofía, en la comunicación e interacción con otras personas, en el trabajo, etc.
Sin embargo, es necesario diferenciar y delimitar el pensamiento crítico del pensamiento analítico ya que éste último busca principalmente establecer claridades en función de las situaciones que se presentan con sus consecuencias y de las nuevas concepciones y realidades que se desprenden de ahí.
En la actualidad, son muchos los tratados y exposiciones que se hacen sobre el pensamiento crítico que en realidad son del pensamiento analítico porque no se utiliza esta expresión o forma de pensar ya que la crítica está entronizada en nuestro lenguaje y no se diferencian como vimos arriba pues, de hecho, no son la misma cosa.
Los Dos Polos de la Crítica:
La Crítica en la Investigación y la Crítica en la Opinión
El Dr Raynaud de la Ferriere aborda el tema de la crítica desde dos ángulos: la crítica en la investigación basada en el análisis imparcial y la crítica en la opinión basado en juicios a personas o instituciones. Al mencionar la crítica en la opinión, el Mahatma Chandra Bala parte del hecho de que en los actuales tiempos hay severos problemas en la manera de pensar y de expresar las ideas.
En occidente vivimos de frases hechas y de ideas preconcebidas, y tenemos una mentalidad egocéntrica. Si pudiéramos hacer trabajar un poco más nuestra propia iniciativa, absorber las ideas extranjeras y asimilarnos a los demás, sería más fácil al mundo alcanzar la comprensión del mecanismo de la humanidad y la ascensión del pensamiento en general. Yug Yoga Yoghismo Una Matesis de Psicología pag. 20
Este señalamiento de las frases hechas y las ideas preconcebidas, admite un comentario. Se trata de otro gran problema que, además, es una costumbre muy difícil de desmontar o erradicar de la mente, es un hábito muy arraigado, una manía, una tendencia que obstruye el pensamiento bien direccionado.
Superar estas dos tendencias (frases hechas e ideas preconcebidas) requiere un esfuerzo y un largo proceso que debe sostenerse con paciencia y un procedimiento bien concebido y programado.
Es tan importante emprenderlo, que lograrlo traería un cambio radical en la mentalidad del individuo y sus relaciones y vínculos con las personas cambiarían de forma excepcional.
Es tan importante emprenderlo, que lograrlo traería un cambio radical en la mentalidad del individuo y sus relaciones y vínculos con las personas cambiarían de forma excepcional.
En este proceso psicológico cuenta bastante la voluntad y la comprensión de que es indispensable asumirlo hasta lograrlo si queremos aprender a pensar verdaderamente y mejorar o reconstruir la personalidad.
Es un auto-reconocimiento y una aceptación consciente que da comienzo al cambio para pasar realmente, poco a poco, al ejercicio del pensamiento analítico en su verdadera forma, o sea aquel que examina a fondo el conocimiento preciso y objetivo de los hechos y de las realidades que se desprenden de éstos.
Ello permitiría también una gran realización: el pensamiento ordenado y disciplinado en la idea central del análisis objetivo y claro, una autorrealización que va directo hacia la verdad.
Ello permitiría también una gran realización: el pensamiento ordenado y disciplinado en la idea central del análisis objetivo y claro, una autorrealización que va directo hacia la verdad.
El Contenido Psicológico de la Crítica como juicio
Tanto la crítica en calidad de examen o análisis, o como juicio, tienen una base psicológica que nos impulsa a expresar verbalmente o por escrito comentarios o declaraciones sobre algo que nos motiva a emprender una acción específica.
Ese algo nos llama la atención por simpatía o por aversión a ese algo que es objeto de nuestra atención y de nuestra crítica.
Ese algo nos llama la atención por simpatía o por aversión a ese algo que es objeto de nuestra atención y de nuestra crítica.
Ese algo puede ser cualquier cosa y en el mundo actual hay infinidad de situaciones, realidades y cosas que nos causan admiración o rechazo en distintos niveles de intensidad. Así, toda crítica en forma de juicio o análisis es personal y obedece a la condición o estado intelectual y psicológico de quien la hace o de quien procede.
La crítica en calidad de juicio, suele ser la manifestación de una actitud de inconformidad o de fastidio, unas veces de rechazo de o por algo que no se quiere pero que está ahí, otras es simplemente el reflejo de una insatisfacción intelectual o de un deseo de que las cosas sucedan de la manera como se siente y se quiere.
La crítica en calidad de análisis se hace por diferencias conceptuales y se hace respetuosamente: sin desaprobar, sin invalidar el concepto central, sin descalificar el tema ni la persona implicada en la situación.
Esta forma de crítica consiste básicamente en expresar las ideas por las cuales alguien no esta de acuerdo con algo que se examina sin entrar en juicios de opinión sobre la persona que dijo y escribió algo que requiere una revisión para mejorar o esclarecer los términos y las ideas toda vez que ese algo sea parte de una acción que implique a una o más personas.
En cambio, en la crítica de opinión, es a causa de ideas o posturas que generan puntos de antagonismos que polarizan los conceptos y las actitudes tanto en las pequeñas realidades de la vida de los individuos como en aquellas que pueden ir más allá y que llegan a los grandes grupos humanos.
En la actualidad, la sociedad mundial suele fácilmente quedar polarizada por causa de críticas con base en juicios que se hacen a situaciones y realidades que dominan el panorama de sucesos que alcanzan una gran vigencia en el mundo y que acaparan la atención del grueso de la población sobre aquello de lo que se habla todos los días.
En la historia que conocemos de la humanidad, siempre ha habido jueces y verdugos implacables que asumieron y asumen la ley y la justicia por su propia cuenta. Sus nombres y figuras son lo suficientemente conocidos como para hacer una citación completa de cada uno de ellos. Todos tienen las mismas características indistintamente del lugar y tiempo en que protagonizaron o protagonizan los pasajes más macabros de la historia humana.
La crítica en la opinión es, pues, un gran problema que se relaciona directa y estrechamente con el hecho de emitir juicios y de proceder si las cosas alcanzan el máximo de insatisfacción o de deseos imperiosos de manifestarse en torno al poder y la gloria, y que la historia hace ver claramente con el tiempo aquello que fue causa de una tenaz repulsión de esos pasados o presentes tenebrosos de la humanidad.
Ahora bien, en cuanto a la crítica en forma de juicio en nuestros tiempos actuales, hay quienes no les importa el nivel de veracidad de los hechos que ocurren al momento de emitir un duro juicio o movilizarse motivados por insatisfacciones de la más variada índole bajo el impulso de una fuerza psicológica incontenible o animada por intereses personales de cualquier conveniencia.
Ante todo ello, se asume una postura que se vigoriza por un sentir de origen emocional y que se expresa psicológica o psicopatológicamente en el peor de los casos, y en muchas ocasiones, sin preocuparse por la verdad de las situaciones y los hechos, se emprenden actos temerarios que suelen desencadenar situaciones de agravamiento de las situaciones que motivan estos sentires desconectados de la razón lógica y esclarecida, es decir, de la realidad de los hechos.
Pero también ocurre esta polarización en las situaciones particulares de las personas en su medio familiar, social y laboral y las opiniones emitidas a título personal crean alianzas o divisiones cuando lo que se expresa en una opinión es el juicio que conduce a un rechazo.
Cuando es análisis las explicaciones pueden evitar la polarización y las controversias ayudan a clarificar la cosas y de este modo se pueden anular las discordias siempre y cuando se respete el punto de vista de cada quien.
Entonces, es preciso comprender que la crítica en calidad de juicio, es muy diferente en sus resultados y consecuencias a la crítica basada en el examen ordenado y justo de los hechos.
En ambos casos, lo racional unido a lo psicológico como actitud que condiciona la respuesta, son importantes agentes motivadores de las reacciones de inconformidad bajo el impulso del juicio, o de conformidad y aceptación bajo la fuerza de la razón lógica, o como bien lo demostró Kant, de la razón pura.
En ambos casos, lo racional unido a lo psicológico como actitud que condiciona la respuesta, son importantes agentes motivadores de las reacciones de inconformidad bajo el impulso del juicio, o de conformidad y aceptación bajo la fuerza de la razón lógica, o como bien lo demostró Kant, de la razón pura.
Es decir, son dos críticas diferentes y estas diferencias tienen resultados y consecuencias que van más allá de las situaciones que son objeto de ambas formas de crítica y que pueden generar malos resultados en el primer caso y soluciones en el segundo.
Ha sido necesario hacer esta clara diferenciación entre ambas formas de crítica con el propósito de enfatizar la necesidad de basarse en el examen analítico de una situación o realidad para discernir correctamente lo que se examina con detalle para no caer en juicios preconcebidos que pueden ser agentes de distorsión, desinformación o falsedad premeditada lo que es usual en estos tiempos.
Los Tiempos de Hegel
La realidad más importante del hombre desde los siglos XVIII durante los tiempos de Kant y Hegel, del siglo XIX en los tiempos de Nietzsche, Marx y los existencialistas, la del hombre del siglo XX en el ambiente de Freud y Einstein entre las figuras más relevantes del panorama filosófico y científico, fueron los del surgimiento de la ciencia y la filosofía en occidente que surgieron por separado.
Lo más impactante de esta múltiple realidad, particularmente desde finales del siglo XIX, fue el descubrimiento de la electricidad, el descubrimiento y uso de los denominados combustibles fósiles y del motor que le permitieron alumbrar la noche, la comunicación inmediata en la distancia y el desplazamiento rápido de la gente.
Asimismo, el impacto devastador de las dos guerras mundiales y todo lo que vino después hasta llegar al hombre de la segunda mitad del siglo XX y ahora del XXI cuyas avanzadillas los adentra en la exploración espacial, que vive los tiempos de la internet, de la inteligencia artificial y del innovador mundo del marketing. Son diferencias abismales ocurridas en tan sólo 300 años de civilización occidental!!!
Asimismo, el impacto devastador de las dos guerras mundiales y todo lo que vino después hasta llegar al hombre de la segunda mitad del siglo XX y ahora del XXI cuyas avanzadillas los adentra en la exploración espacial, que vive los tiempos de la internet, de la inteligencia artificial y del innovador mundo del marketing. Son diferencias abismales ocurridas en tan sólo 300 años de civilización occidental!!!
Resulta pues del mayor interés, considerar que en relación con las transformaciones por las que ha pasado la humanidad en los últimos milenios de que se tenga conocimiento, en el pasado no fueron muchas las grandes transformaciones, y los períodos de estabilidad de la civilización eran muy largos y mientras más observamos en el pasado, eran aún más largos.
En fin, en medio de toda la enorme y acelerada transformación por la que pasa actualmente nuestra civilización, la realidad para el hombre se ha convertido en una fuente de preocupaciones y angustias constantes por lo cambiantes e impredecibles.
Pero también, porque obtienen respuestas transitorias que, por lo mismo, resultan condicionadas por los nuevos cambios y transformaciones en las que el tiempo de las nuevas situaciones y realidades no es lo suficientemente permanente para encontrar explicaciones y respuestas estables y generadoras de esperanzas, de paz y de un cambio positivo y definitivo que pueda garantizar la continuidad de la vida en un ambiente armonioso para emprender las más vitales búsquedas en medio de la estabilidad y del bienestar.
En fin, en medio de toda la enorme y acelerada transformación por la que pasa actualmente nuestra civilización, la realidad para el hombre se ha convertido en una fuente de preocupaciones y angustias constantes por lo cambiantes e impredecibles.
Pero también, porque obtienen respuestas transitorias que, por lo mismo, resultan condicionadas por los nuevos cambios y transformaciones en las que el tiempo de las nuevas situaciones y realidades no es lo suficientemente permanente para encontrar explicaciones y respuestas estables y generadoras de esperanzas, de paz y de un cambio positivo y definitivo que pueda garantizar la continuidad de la vida en un ambiente armonioso para emprender las más vitales búsquedas en medio de la estabilidad y del bienestar.
Este estado de cosas y agitación que vivimos intensamente en el presente puede extenderse aún más en el cercano futuro a lo largo del siglo XXI.
Ello nos obliga a preguntarnos: podrá entonces la Dialéctica hegeliana ser un motor y una fuente concreta que pueda ofrecer respuestas válidas a las múltiples inquietudes y necesidades del espíritu humano de ahora, de este presente tan caótico, inseguro y generador de una constante incertidumbre? La respuesta a esta cuestión está por verse!!!
Ello nos obliga a preguntarnos: podrá entonces la Dialéctica hegeliana ser un motor y una fuente concreta que pueda ofrecer respuestas válidas a las múltiples inquietudes y necesidades del espíritu humano de ahora, de este presente tan caótico, inseguro y generador de una constante incertidumbre? La respuesta a esta cuestión está por verse!!!
Los Detractores de la Dialéctica Hegeliana
Otro tema que surge al lado de la filosofía hegeliana y que menciono de paso para no alargar más este artículo, es el referido a sus detractores quienes comenzaron a aparecer desde la época misma de Hegel y que perdura hasta la actualidad.
Entre sus contemporáneos, quienes no estuvieron de acuerdo con su sistema filosófico fueron Schopenhauer, el más tenaz de todos, Marx quien hizo críticas a varias de las concepciones filosóficas de Hegel como por ejemplo en su discurso sobre la religión y en la filosofía del derecho de Hegel, al igual que también lo hicieron otros pensadores:
En este “cara a cara” con Hegel, criticará algunos párrafos de la obra relacionados con su filosofía del derecho, subrayando ciertas contradicciones de este pensamiento.
Aquí Marx toma distancia de Hegel, siendo una obra que aporta un punto de vista diferente en la relación que vincula a ambos pensadores. Wikipedia
Asi también algunos filósofos del existencialismo pues esta corriente filosófica surge como producto del hombre nuevo afectado precisamente por toda esta avalancha de cambios y transformaciones a las que forzosamente había que adaptarse y este proceso de adaptaciones es una de las causas que da origen al planteamiento de la filosofía existencialista.
En este “cara a cara” con Hegel, criticará algunos párrafos de la obra relacionados con su filosofía del derecho, subrayando ciertas contradicciones de este pensamiento.
Aquí Marx toma distancia de Hegel, siendo una obra que aporta un punto de vista diferente en la relación que vincula a ambos pensadores. Wikipedia
Asi también algunos filósofos del existencialismo pues esta corriente filosófica surge como producto del hombre nuevo afectado precisamente por toda esta avalancha de cambios y transformaciones a las que forzosamente había que adaptarse y este proceso de adaptaciones es una de las causas que da origen al planteamiento de la filosofía existencialista.
Esta corriente filosófica europea, el existencialismo, que surgió a fines del siglo XIX y que se mantuvo hasta mediados del siglo XX, se caracterizó por una tendencia a desprenderse de las filosofías alemanas que buscaban un análisis conciliatorio entre la objetividad y la subjetividad promovida particularmente por Kant.
Asi nace el existencialismo con Soren Kierkegaard , Martin Heidegerd y Jean Paul Sartre, entre sus más ilustres representantes quienes tenían una actitud de distanciamiento hacia la filosofía de Hegel en particular:
Con la habilidad que siempre lo ha caracterizado para polemizar con otras concepciones distintas de la suya, Sartre consigue a través de sus agudas críticas presentar a Hegel como un diestro prestidigitador del pensamiento que ha sabido sacar de la chistera lo que antes había escondido en ella sin que nos diéramos cuenta.
Con la habilidad que siempre lo ha caracterizado para polemizar con otras concepciones distintas de la suya, Sartre consigue a través de sus agudas críticas presentar a Hegel como un diestro prestidigitador del pensamiento que ha sabido sacar de la chistera lo que antes había escondido en ella sin que nos diéramos cuenta.
Otra reconocida figura de la primera mitad del siglo XX fue el filósofo alemán Theodor Adorno quien comienza su obra La Dialéctica Negativa expresando su crítica central a la Dialéctica de Hegel:
Pretende proseguir el tipo de filosofía inaugurado por Hegel en una situación diferente: el movimiento dialéctico del pensamiento no termina en una síntesis superior de los opuestos, sino que deja las contradicciones con toda su crudeza en la realidad.
Pretende proseguir el tipo de filosofía inaugurado por Hegel en una situación diferente: el movimiento dialéctico del pensamiento no termina en una síntesis superior de los opuestos, sino que deja las contradicciones con toda su crudeza en la realidad.
La lista es extensa y no podemos extendernos más pero puede ser continuada por los interesados en el tema quienes tienen a su disposición la vasta información que está disponible en la Web.
ALGUNAS CONCLUSIONES
La dialéctica hegeliana se ha caracterizado desde sus comienzos por un énfasis en la crítica más centrada en el juicio que en el examen y el análisis. Ello produjo una obstrucción o merma del pensamiento analítico y de pensamiento filosófico en general ya que desde Kant con su monumental obra La Crítica de la Razón Pura, la crítica se entronizó como base de todo criterio y concepto filosófico, aunque Kant emplea un amplio espectro analítico en toda su gran disertación y aborda, con una amplia sustentación de su filosofía, muchísimos temas.
Asimismo y en relación con la percepción de aquellos dos puntos, la crítica y la realidad tratados simultáneamente y tan propios de la filosofía hegeliana y la de algunos filósofos de su tiempo, respondían a la mentalidad de los siglos XVII, XVIII y XIX, al igual que al influjo cósmico de y para ese tiempo y que no es el mismo de ahora, y al conocimiento que había en esas épocas que estaba en sus inicios.
Al respecto de ésto último, Stephen Hawking escribe al final de su libro La Historia del Tiempo que en la época de Newton, era posible, para una persona instruida, abarcar todo el conocimiento humano, al menos en términos generales, pero, desde entonces, el ritmo de desarrollo de la ciencia lo ha hecho imposible. Debido a que las teorías están siendo modificadas continuamente para explicar nuevas observaciones, nunca son digeridas debidamente o simplificadas de manera que la gente común pueda entenderlas. Además, el ritmo de progreso es tan rápido que lo que se aprende en la escuela o en la universidad está siempre algo desfasado. Pág. 216, año 1988, editorial Crítica, Barcelona.
Esta interesante y pertinente observación de Stephen Hawking nos hace considerar necesariamente que, tal vez -y lo reitero- tal vez, la única teoría filosófica que no evolucionó positivamente a una concepción superior, que se quedó en el estado en el cual se emitió y que también originó muchas interpretaciones a partir de los planteamientos de base, fue la dialéctica de Hegel que se usa en la actualidad sin ningún examen riguroso o valoración de su verdadero sentido en relación con la evolución de las mentalidades en tiempos tan cambiantes como los que nos ha tocado vivir.
Los tiempos de la crítica basada en el juicio poco a poco van llegando a su fin ya que nada constructivo ha dejado en los diferentes campos de la actividad humana de los últimos siglos pues ha generado un empobrecimiento de la capacidad analítica que hizo perder el sentido y el valor real de la cultura y de la función esencial de la filosofía: la verdad y el saber como lo categorizó Sócrates antes de su muerte durante el famoso juicio donde prefirió beber la cicuta.
Los días de Hegel, eran también los del final del sacro imperio romano germánico que tuvo una duración de 844 años, y los del comienzo de la revolución industrial en Inglaterra que trajo un conjunto de cambios definitivos en la vida de las personas de Europa y posteriormente de todo el mundo, cambios que persisten y que continuarán en los tiempos futuros durante un largo tiempo hasta cuando llegue por fin, un período de estabilidad dentro de algunos siglos.
Fueron cambios radicales en que algunas figuras contemporáneas de Hegel como Karl Marx y Friedrich Engels asumieron una postura y una acción frente a esas dos realidades: la revolución industrial y la filosofía hegeliana que sirvió de base para gran parte de las teorías de Marx y del surgimiento de marxismo.
Sin embargo, el marxismo emergente no fue reconocido por el propio Marx quien al final de su vida dijo: Todo lo que sé es que no soy marxista!, frase que nos hace entrever el sentir y el pensar de Marx sobre la crítica a la que fue y es sometido su pensamiento original y sus propósitos. Tales son los efectos adversos de la crítica de opinión.
Sin embargo, el marxismo emergente no fue reconocido por el propio Marx quien al final de su vida dijo: Todo lo que sé es que no soy marxista!, frase que nos hace entrever el sentir y el pensar de Marx sobre la crítica a la que fue y es sometido su pensamiento original y sus propósitos. Tales son los efectos adversos de la crítica de opinión.
Fue también la época en que surgía un modelo de exposición filosófica propia de la humanidad de ese entonces tan diferente al actual y que lo serán aún más, muchísimo más, en la humanidad del futuro cuando vendrán a este mundo seres suprainteligentes que reconciliarán la ciencia y la filosofía y que renovarán y actualizarán las corrientes más importantes de la filosofía surgidas desde el siglos XVI.
Varias de esas corrientes filosóficas pueden quedar en el olvido porque se caracterizan por una insuficiencia intelectual y conceptual con planteamientos que no favorecieron, ni favorecen, la forma de vivir que se ha desprendió de ahí, modos de vida muy cuestionados precisamente por ese estado de cosas que predomina aún en la actualidad como por ejemplo la crítica como juicio que es un grave problema que tenemos en la actualidad.
Varias de esas corrientes filosóficas pueden quedar en el olvido porque se caracterizan por una insuficiencia intelectual y conceptual con planteamientos que no favorecieron, ni favorecen, la forma de vivir que se ha desprendió de ahí, modos de vida muy cuestionados precisamente por ese estado de cosas que predomina aún en la actualidad como por ejemplo la crítica como juicio que es un grave problema que tenemos en la actualidad.
Ahora bien, a pesar de que Sócrates y Platón definieron y practicaron la Dialéctica como diálogo y que tenía un largo proceso de evolución desde las teorías de los filósofos anteriores, Hegel concibió su tríada dialéctica según los conceptos de filósofos anteriores a Sócrates (Parménides y Heráclito entre los más notables) quienes exponían una filosofía que apenas estaba en sus inicios.
En suma y en forma conclusiva, no se pueden examinar los fenómenos de la vida, sobre todo la vida actual, y de la naturaleza bajo un perfil binario en conflicto sino bajo un ternario como lo expone muy bien la Tradición Iniciática de la humanidad.
Pero aquí entramos en un terreno imposible de tratar ahora no sólo por lo extenso sino porque es necesario explicar muchas cosas antes para entender cabalmente la cuestión.
En todo caso, son temas del dominio de la Matesis, es por lo que ésta es la culminación del proceso Tesis-Antítesis-Síntesis para llegar a la Maestría, Dominio, Magisterio, Magia, Matesis.
Ahora bien, porqué es indispensable recurrir al esoterismo y a los temas Iniciáticos para llegar a la Matesis? La respuesta es: porque lo que se intenta desarrollar en la Dialéctica de Hegel mediante la forma binaria Tesis-Antítesis y su tercer componte de la tríada dialéctica, la Síntesis (que no tiene realmente cómo llegar a una verdadera síntesis), es insuficiente para explicar clara y cabalmente los enigmas y misterios del universo y de la vida.
Y la razón es muy lógica: porque éstos temas pertenecen al dominio de Ternario del Saber tradicional o Trilogía en la cual se basan todas las religiones tanto antiguas como modernas, y que por supuesto no es un tema religioso sino esotérico pero en él se fundamentan todas las religiones como expresión exotérica de la Trilogía o Trinidad mediante una teología que oculta el verdadero saber para respetar la venerable tradición del saber callar, para no arrojar las perlas a los cuatro vientos como dijo el Cristo JHESÚ (Mateo VII: 6)
Ese Ternario es, según la Tradición del Brahmanismo, Brahma-Vishnu-Shiva equivalente en el cristianismo a Padre-Hijo-Espíritu Santo y a la trilogía de las demás religiones.
Esta trilogía es ya la manifestación de Dios, es el Creador en su primera persona, el sustentador, el evolucionador en su segunda persona, es de Vishnu que emanan los Avatares (los Mesías), es Dios que se hace hombre y, en fin, la tercera persona: el destructor de las pasiones. Dr Serge Raynaud de la Ferriere, Los Gnósticos, edición Niza, Francia, año 1958, obra traducida al español por el autor.
Ahora bien, porqué es indispensable recurrir al esoterismo y a los temas Iniciáticos para llegar a la Matesis? La respuesta es: porque lo que se intenta desarrollar en la Dialéctica de Hegel mediante la forma binaria Tesis-Antítesis y su tercer componte de la tríada dialéctica, la Síntesis (que no tiene realmente cómo llegar a una verdadera síntesis), es insuficiente para explicar clara y cabalmente los enigmas y misterios del universo y de la vida.
Y la razón es muy lógica: porque éstos temas pertenecen al dominio de Ternario del Saber tradicional o Trilogía en la cual se basan todas las religiones tanto antiguas como modernas, y que por supuesto no es un tema religioso sino esotérico pero en él se fundamentan todas las religiones como expresión exotérica de la Trilogía o Trinidad mediante una teología que oculta el verdadero saber para respetar la venerable tradición del saber callar, para no arrojar las perlas a los cuatro vientos como dijo el Cristo JHESÚ (Mateo VII: 6)
Ese Ternario es, según la Tradición del Brahmanismo, Brahma-Vishnu-Shiva equivalente en el cristianismo a Padre-Hijo-Espíritu Santo y a la trilogía de las demás religiones.
Esta trilogía es ya la manifestación de Dios, es el Creador en su primera persona, el sustentador, el evolucionador en su segunda persona, es de Vishnu que emanan los Avatares (los Mesías), es Dios que se hace hombre y, en fin, la tercera persona: el destructor de las pasiones. Dr Serge Raynaud de la Ferriere, Los Gnósticos, edición Niza, Francia, año 1958, obra traducida al español por el autor.
Y el Maestre sintetiza el Ternario tradicional de las religiones en la fórmula:
VIDA-FORMA-PENSAMIENTO! He aquí el punto de convergencia o término final de todas las investigaciones! Una Matesis de Psicología, edición 1974 de la casa editorial Diana, México.
Desde el punto de vista Teogónico, son tres las fuerzas cósmicas que se manifiestan en el Universo en tres aspectos: las fuerzas de la creación, del desarrollo y de la desaparición, o también: nacimiento, crecimiento y muerte o transmutación (el renacimiento como posibilidad humana)...
Todos estos temas pertenecen a las cuatro ciencias de la Verdad en la antigua sabiduría entre las cuales, la primera de ellas es la Teogonía (que es la ciencia de base y que unifica las otras tres) que trata sobre el origen de Dios y de sus manifestaciones. Este tema lo tratamos inicialmente en la cuarta parte de La Universalidad de la Yoga.
Asimismo, los exégetas de la dialéctica de Hegel se quedan en su planteamiento cerrado del conflicto Tesis-Antítesis que origina una Síntesis que, a su vez, origina una nueva Tesis y así sucesivamente en un discurso filosófico que en muchos casos es insostenible e interminable.
Considerar que todos los fenómenos de la vida y la naturaleza se pueden interpretar y conocer mediante la dialéctica hegeliana es imposible por las razones mencionadas arriba y también por las muchas inconsistencias que se presentan en el mismo proceso dialéctico en torno a las varias síntesis resultantes de los antagonismos y contradicciones de la Antítesis.
Pero hay otro punto: según estos postulados, ello sería el reemplazo de la investigación científica y de la misma ciencia; por ejemplo, el método científico actual no se rige por la tríada dialéctica de Hegel ni lo toma en cuenta! Veamos unos pocos ejemplos extraidos del artículo que sobre la Dialéctica encontramos en Wikipedia:
El materialismo dialéctico propone, pues, una interpretación de la realidad concebida como un proceso material en el que se suceden una variedad infinita de fenómenos, a partir de otros anteriormente existentes.
Esta sucesión, no obstante, no se produce al azar o arbitrariamente, ni se encamina hacia la nada o el absurdo: todo el proceso está regulado por leyes que determinan su evolución desde las formas más simples a las más complejas, y que afectan a toda la realidad, natural y humana (histórica). Las leyes según las cuales la materia se mueve y se transforma son leyes dialécticas.
Al igual que ocurre con la dialéctica hegeliana, que es simultáneamente un método y la expresión misma del dinamismo de la realidad, la dialéctica de Marx y Engels encerrará ese doble significado.
No se puede convertir, sin embargo, la dialéctica en un proceso mecánico, en el que se suceden los tres momentos del movimiento (tesis, antítesis y síntesis), como se hace a menudo con Hegel, en un esquema mecánico sin contenido alguno. "La dialéctica no es más que la ciencia de las leyes generales del movimiento y la evolución de la naturaleza, la sociedad humana y el pensamiento", dice Engels en el Anti-Dühring.
La dialéctica nos ofrece, pues, leyes generales, no la particularidad de cada proceso. Que sean leyes generales quiere decir que son el fundamento de toda explicación de la realidad, pero también que afectan a toda la realidad (naturaleza, sociedad, pensamiento) y que son objetivas, independientes de la naturaleza humana.
Marx y Engels enunciarán las siguientes tres leyes de la dialéctica: ley de la unidad y lucha de contrarios, ley de negación de la negación y ley de transición de la cantidad a la cualidad.
Marx y Engels enunciarán las siguientes tres leyes de la dialéctica: ley de la unidad y lucha de contrarios, ley de negación de la negación y ley de transición de la cantidad a la cualidad.
Nota: Las líneas subrayadas son del autor de este este artículo sobre la Universalidad de la Yoga.
Estos son algunos puntos de vista sobre el materialismo dialéctico (opuesto al idealismo filosófico o filosofía del espiritualismo) que el articulista escribió para Wikipedia. Todo ello nos muestra la cantidad de interpretaciones que surgieron y surgen aún de dialéctica de Hegel.
Sin embargo, es conveniente reconocer los méritos que todos estos planteamientos nacidos del espíritu humano superior con el propósito de conocer el origen de la vida, de la creación del universo y de la evolución de todo ello.
El inconveniente es que recurren a supuestos, proposiciones o tesis sobre temas que tienen un origen y una causa desconocidos pero que la ciencia antigua, las cuatro ciencias de la Verdad, exponía claramente con todas las respuestas a todos los interrogantes gracias a su profundo saber, a su rigurosa axiología y metodología, y a las disciplinas del cuerpo y la mente.
Por todo ello es que la Matesis llega a ser indispensable en las búsquedas de estos temas que trascienden en mucho el aspecto formal racional y porque además, requiere una autorrealización ontológica que permita el desarrollo de un estado de consciencia que de acceso a estos saberes para la captación espiritual de toda verdad, captación que va mucho más alla de lo racional o intelectual que en todo caso, es el primer recurso natural exigido para todos los análisis.
En cuanto a las tres leyes citadas arriba por el articulista, personalmente creo o supongo -pues no lo puedo afirmar por ahora- que no fueron enunciadas por Marx sino por Engels (1820 - 1895) pues su criterio fue muy concordante con las ideas de Hegel.
Los temas del artículo en mención no son recientes pues fueron expuestos en los tiempos de Engels y en la actualidad probablemente no tienen vigencia en el sentido de argumentos que sostengan las teorías y afirmaciones que contiene, pero en el discurso dialéctico de algunos es probable que conserve su actualidad.
Los temas del artículo en mención no son recientes pues fueron expuestos en los tiempos de Engels y en la actualidad probablemente no tienen vigencia en el sentido de argumentos que sostengan las teorías y afirmaciones que contiene, pero en el discurso dialéctico de algunos es probable que conserve su actualidad.
Filosofar es trascender decía el Maestre Raynaud de la Ferriere, y ello significa: ir más allá de las nociones básicas o iniciales de las cosas, las situaciones y realidades del objeto de nuestras búsquedas para no estancarnos en el estadio inicial de las ideas y del conocimiento, para no quedarnos en la mentalidad pensante de los siglos anteriores, para no caer en fantasías y en aquello que el propio Raynaud de la Ferriere denominó la retaguardia metafísica.
Esta sentencia filosófica implica la facultad de discernir, de diferenciar, de comparar, de identificar el estado real de una situación o cosa para involucrarnos con acierto o sin error en el mundo ilimitado de las ideas y del conocimiento para ser aplicados a las situaciones y realidades de nuestra vida de todos los días y no para la especulación cualquiera que ella sea.
Filosofamos y trascendemos para navegar libremente en los mares de la objetividad y de la subjetividad reunidas sin controversias en la Síntesis como cambio cualitativo hacia la Matesis.
La trascendencia filosófica se alcanza cuando nos liberamos de la tendencia a juzgar y opinar con apoyo en ideas fijas, cuando aprendemos a establecer diferencias entre las situaciones y las cosas que percibimos como realidades y que naturalmente dan nacimiento a un criterio propio de aquello que se examina, un criterio que admite planteamientos de renovación que llega con nuevos aprendizajes y con base en un sistema filosófico bien apoyado que quita la amenaza de las ideas y sentimientos preconcebidos.
Asimismo, la trascendencia filosófica nos permite hacer previsiones y pronósticos a corto y largo plazo sobre el objeto de nuestro análisis al asumirlo con un pensamiento rigurosamente lógico y no como un objeto de crítica en la cual toman su lugar las creencias que se aceptan sin cuestionamientos porque nos gusta creer y aceptar aquello que nos interesa o que deseamos creer por cualquier conveniencia.
Toda esta trascendencia se alcanza mediante el ejercicio constante del acto de pensar para alcanzar una percepción de la realidad gradual y progresiva, y superar del todo la tendencia a quedarse en la sola creencia que, de todos modos, es un comienzo del análisis que permite dejar de lado toda suposición.
Finalmente, debo aclarar que tanto el Dr. Raynaud de la Ferriere como el Dr. Ferriz Olivares en ninguno de sus escritos y conferencias se refirieron a la dialéctica hegeliana, aunque ambos se referían con frecuencia a su filosofía y a él como filósofo, como el hombre histórico que fue. Veamos un ejemplo: el Dr. Raynaud de la Ferriere se refiere a Hegel en el contexto del Existencialismo y del Yo Soy que era la filosofía predominante en Europa durante la segunda mitad del siglo XIX y primera del siglo XX:
“Ser” para el hombre, según el Existencialismo, es aislarse de su pasado y cuando toma consciencia del yo, preguntándose: Qué soy yo?, hay la noción del principio que se le escapa siempre.
Diciendo “Yo soy”, se sobreentiende “yo soy ya”, lo que Heidegger designa por “Befindlichkeit”, este carácter de la realidad humana que el hombre es, el “ser siempre presente”.
De hecho, es el pasado que nos hace decir “yo soy”: J. P. Sartre dice a este propósito que el cógito de Descartes debería formularse “Yo pienso, pues yo Era”.
Hegel expresa esto por: “Wesen ist was gewesen ist”. “Ser” en este sentido es “ser histórico”.
Roberto Campbell en “Una Literatura Filosófica” escribe: “Lo que hay que comprender bien, es que cuando yo digo “Yo pienso, pues yo soy” y cuando digo “Yo pienso, pues he sido”, el verbo ser en estas dos proposiciones no tiene el mismo sentido.
“Efectivamente, en el segundo caso, es a mi pasado que hago alusión, ahora este pasado está fijo, irremediable y no puedo hacer nada; es una realidad estática, un “en sí”.
“Por el contrario, cuando digo “Yo soy” (al presente) significa que destruyo lo que fuí, que mi instante presente, él solo, puede borrar todo mi pasado, quiero decir, pues, “soy un reductor a la nada”. En el primer caso el verbo “ser” designa el ser en-sí, en el segundo el ser del por-sí.” Hacia una Edad de Paz, pag. 158 y 159, año 1966, edición Lima, Perú.
En cuanto al célebre cógito de Descartes, “pienso, luego existo” y visto como otro ejemplo de crítica en la investigación (basada en el análisis a diferencia de la crítica que se basa en la opinión de otros) y de tolerancia filosófica, hay algo más que decir y al respecto volvemos a citar sus escritos:
Es el famoso filósofo francés René Descartes quien verdaderamente ha abierto el camino a la búsqueda psicológica; la escuela cartesiana es la flor del Renacimiento que ha rehusado plegarse a la autoridad eclesiástica.
Este derecho a dudar y la prosecución en la investigación sin bases tradicionales fue ejercido por numerosos pensadores de los siglos XVI y XVII y por Descartes en particular.
Su sistema reposa sobre la duda completa de todo a excepción, sin embargo, de su poder de pensar (el famoso “pienso, luego existo”).
Su sistema reposa sobre la duda completa de todo a excepción, sin embargo, de su poder de pensar (el famoso “pienso, luego existo”).
Por un proceso de raciocinio matemático, él SE prueba la existencia de Dios y admite la existencia de un Universo físico creado por Dios y regido por las Leyes del movimiento…
El estudia entonces psicológicamente la dualidad en la naturaleza del hombre: por una parte una humanidad física ligada al resto del mundo animal y, por otra parte, un pensamiento que es puramente una facultad humana.
Su gran punto será siempre el “cógito, ergo sum” (pienso, luego existo) y de allí fluirá toda su filosofía al mismo tiempo que su concepto psicológico.
De toda su disertación sobre este punto en el “Discurso del Método” yo me aparto simplemente en el sentido de que el hecho de PENSAR no incluye estrictamente que existamos, sino solamente que existimos en el mundo del PENSAMIENTO!.
Hay algo anormal en su obra, pero yo supongo difícil de descubrir los factores exactos que han influido en su juventud, pues dice él, que contaba con 23 años solamente cuando se dio cuenta de que debía desembarazarse de todas las opiniones erróneas que había amasado.
Este ejemplo es para resaltar dos aspectos:
1 - que el Dr Raynaud de la Ferriere no incurre en una crítica en la opinión sobre lo que dice Descartes o de los que otros dicen sobre él acerca del pensar y su relación con el hecho de existir, y
2 - que él se manifiesta con tolerancia al describir la situación en que se encontraba el famoso filósofo de Francia y su tiempo, y por lo tanto, no saca o excluye a Descartes, a su figura toda, como ocurre a veces con los críticos de la opinión de otros, de sus planteamientos y análisis filosóficos como lo hemos visto en los párrafos anteriores. He aquí un buen ejemplo del valor filosófico y psicológico de la crítica en la investigación.
1 - que el Dr Raynaud de la Ferriere no incurre en una crítica en la opinión sobre lo que dice Descartes o de los que otros dicen sobre él acerca del pensar y su relación con el hecho de existir, y
2 - que él se manifiesta con tolerancia al describir la situación en que se encontraba el famoso filósofo de Francia y su tiempo, y por lo tanto, no saca o excluye a Descartes, a su figura toda, como ocurre a veces con los críticos de la opinión de otros, de sus planteamientos y análisis filosóficos como lo hemos visto en los párrafos anteriores. He aquí un buen ejemplo del valor filosófico y psicológico de la crítica en la investigación.
Y así continúa el Dr Raynaud de la Ferriere en esta interesantísima disertación filosófica sobre el Ser para fundamentar ampliamente su sentencia filosófica Filosofar es trascender.
Tal trascender, en relación con su propuesta dialéctica, alcanza sus máximas expresiones en función del Ser y el Saber a lo largo de nuestra vida y existencia en el breve paso que tenemos por este mundo pero dentro de una dimensión universal que es nuestra verdadera procedencia y destino.
Ahora bien y para terminar por ahora, quisiera agregar dos puntos que considero necesarios:
A ) que todo este planteamiento hecho sobre la dialéctica de Hegel, es una opinión del autor de este artículo ya que he tenido como propósito y objetivo principal establecer un conjunto de diferencias filosóficas y temáticas, digamos históricas, para exponer exegéticamente en este articulo el planteamiento cuaternario Tesis-Antítesis-Síntesis-Matesis de una dialéctica para esta nueva Edad de la Humanidad, y
B ) que en todo caso, es preciso reconocer el mérito de Hegel al haber concebido la ideación de su dialéctica con base en los postulados filosóficos de algunos filósofos presocráticos y algunos de la escuela kantiana en los tiempos en que también comenzaba la filosofía, la ciencia y la tecnología en occidente.
Fue el aporte que dio a la humanidad de su tiempo y de su región como producto de su consagración al tema que más estaba en capacidad de desarrollar y exponer como una metodología sincera que tenía el propósito de ubicar el desarrollo del pensamiento y del conocimiento según su propia concepción natural que él sintió y a lo cual dedicó su vida, su tiempo y su gran esfuerzo y que además, tuvo -y aún tiene- una significativa aceptación.
Pero la historia de las ideas y de los hechos particularmente desde los griegos, siempre ha evolucionado y cada hombre o institución con sus aportes son parte de esa historia que es la historia de la humanidad, historia que, entre otras cosas, está en revisión!
Por lo tanto, Hegel queda en la historia de la Filosofía como una figura muy relevante, como un hombre histórico que produjo un movimiento filosófico que caracterizó en mucho la cultura occidental entre los siglos XIX, XX y XIX, y que impulsó varias revoluciones en la humanidad.
Repasemos por último las bases de la Dialéctica de la nueva era del Aquarius:
La unión de una técnica concreta (la tesis) como elemento científico, con un sistema filosófico bien apoyado (la antítesis) daría una Síntesis Psicológica como método válido para todo el mundo.
Repasemos por último las bases de la Dialéctica de la nueva era del Aquarius:
La unión de una técnica concreta (la tesis) como elemento científico, con un sistema filosófico bien apoyado (la antítesis) daría una Síntesis Psicológica como método válido para todo el mundo.
Sin embargo, si bien un Sistema PsicoFisiológico nuevo puede llevar a la gente a una reacción evolutiva hacia un nuevo ideal, no es menos cierto que estos grados de Teoría de la Síntesis conducen a un punto de la aplicación personal (la Matesis) donde el profano tendrá que documentarse en las cuestiones Iniciáticas).
Esta Matesis implica forzosamente un conocimiento de las cosas esotéricas y por esto mismo todo empieza por el SABER.
Dejamos hasta aquí esta breve introducción a la Dialéctica de los Drs. Serge Raynaud de la Ferriere y David Ferriz Olivares, agradecemos vuestra receptividad a estos temas y los esperamos para las próximas publicaciones.
NO SE ALCANZA UNA SUPREMACÍA ESPIRITUAL SIN LA CAPACIDAD DE PENSAR CORRECTAMENTE
Mahatma Chandra Bala
El Juicio de Sócrates quien prefirió beber la cicuta para demostrar con su sacrificio el valor inmutable de la Verdad. El cuadro es del pintor francés Jaques-Louis David
El video trata sobre la Dialéctica de Hegel en el tema del amo y el esclavo que es uno de los más conocidos de su filosofía.
Agradecemos a Google por los enlaces y los videos con los cuales hemos ilustrado el contenido de la presente publicación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario