Origen y Evolución del Universo
El Hombre y el Universo
El Esoterismo, el Ocultismo, el Hermetismo y el Exoterismo
Cosmos y Universo, cuál es la diferencia?
El Universo que la Cosmología investiga
INTRODUCCIÓN
Saludos cordiales a la audiencia de este blog AteneoXXV. En los artículos anteriores sobre el tema de los Dos Zodiacos y el Universo expusimos las ideas esenciales y las diferencias entre el Zodiaco Terrestre y el Zodiaco Celeste o de las constelaciones, e hicimos una relación no muy detallada de las características de cada uno en relación con el mundo de Abajo (el Zodiaco Terrestre) y el mundo de Arriba (el Zodiaco Celeste).
En esta ocasión veremos con más detalle el Universo, su origen según el Génesis y la Cosmología según Stephen Hawking con sus teorías sobre la NO existencia de Dios y el Universo regido por sus propias leyes.
El tema central del artículo versa sobre origen y creación del Universo en sus dos manifestaciones: el mundo de Arriba y el mundo de Abajo. Veremos también un poco más a fondo el conocimiento que los sabios de la antigüedad tenían del Universo, como también los principales temas e hipótesis de la Cosmología en su estado actual.
El tema central del artículo versa sobre origen y creación del Universo en sus dos manifestaciones: el mundo de Arriba y el mundo de Abajo. Veremos también un poco más a fondo el conocimiento que los sabios de la antigüedad tenían del Universo, como también los principales temas e hipótesis de la Cosmología en su estado actual.
Sean pues bienvenidos a esta exposición que espero les sea muy útil para su conocimiento y documentación.
![]() |
En el principio Dios creo los cielos y la tierra. Génesis I-1 |
ESOTERISMO, OCULTISMO, HERMETISMO y EXOTERISMO
Comencemos la exposición con el significado real de estos términos que requieren una explicación para entender mejor los temas esenciales de este artículo. El primero, el Esoterismo, y el segundo, el Ocultismo, son los que requieren una aclaración porque hay bastante confusión sobre su real significado y uso, así también el término Hermetismo o esoterismo egipcio. Veamos primero el concepto de Exoterismo.
El exoterismo, esta parte de la enseñanza ofrecida al mundo, evidentemente no es más que una imagen, porque es necesario el sentido figurado para hacer comprender a los profanos los grandes Problemas.
El Dr. Raynaud de la Ferriere se refiere aquí, expresamente, a los grandes problemas (y sus causas), lo mismo que a las grandes verdades que no se conocen o que son muy difíciles de conocer porque atañen al Universo al igual que al ser humano: su origen, su constitución en tres planos siendo uno de ellos el alma o su plano astral que es el más complejo de ubicar y definir, su situación personal en relación con las leyes del Universo pues, como veremos a lo largo de este artículo, estamos íntimamente ligados al Cosmos y a sus leyes; en fin, la muerte y lo que sobreviene luego y como bien dice él: el esoterismo de las cosas se nos escapa.
Resumiendo, digamos que el esoterismo se refiere a las causas en el sentido de la Ley de causa a efecto, el exoterismo al plano de los efectos, de los fenómenos, de las cosas manifestadas. Percibimos los fenómenos y las coas con nuestros sentidos que están ahí porque tienen un origen, un antes, una causa originadora que es el Universo o el Cosmos. Sobre el ocultismo, digamos simplemente que es la ciencia oculta de los temas esotéricos.
En suma, el exoterismo es lo que se aprende corrientemente desde el catecismo de la parroquia hasta las aulas de la universidad! El esoterismo, al contrario, es reservado a algunos privilegiados: Instructores, Maestros e Iniciados, estando sin embargo autorizado a todo el mundo.
”Buscad y encontraréis, se ha dicho… y mientras no volvamos a la Escuela Iniciática de antaño en que la Ciencia y la Religión iban de la mano, el mundo se quedará sumido en la oscuridad de la ignorancia.
El Esoterismo gráfico es un convencionalismo por el cual el trazado de una letra o de un dibujo, representa una idea definida, por lo que la presentación de las letras de un alfabeto lleva un número de orden que permite transportarlas sobre otro alfabeto y encontrar así la idea expresada a pesar de las diversas significaciones.
Sabemos que las 22 letras del alfabeto hebreo no son simples signos gramaticales, sino que responden a significados secretos bien definidos. Estas 22 llaves son la base del esoterismo general del ocultismo.
En una palabra, hay que conocer lo que se llama la ley de correspondencias. Los alfabetos, de los cuales es uno de los prototipos el hebreo, son también muy útiles para esto…
En una palabra, hay que conocer lo que se llama la ley de correspondencias. Los alfabetos, de los cuales es uno de los prototipos el hebreo, son también muy útiles para esto…
Se confunde muy fácilmente a los escritores del esoterismo con los iniciados (esta última palabra la hemos escrito a propósito con minúsculas) o con un MAESTRO. Son muchos los autores de libros que no tienen nada de hermético pero que expresan una profunda filosofía; entre éstos se encuentran: Mme Blavatsky, A. Besant, Ed. Shuré, P. Brunton, Vivekananda, Paramahansa Yogananda, etc.
Ellos son los autores que hay que leer primero antes de abordar las materias más ocultas en las que se distinguen: Papus, Eliphas Levi, St. Yves d´Alveydre, Stanislas de Guaita, etc.
No debe leerse a Santo Tomás de Aquino sin conocer a Aristóteles! ¡Se debe estudiar primeramente a Platón antes de abordar a Descartes! ¿Puede uno seguir a Einstein ignorando las teorías de Newton? En la iniciación existe también una escala graduada que se debe seguir, bajo pena de volver atrás a la mitad del camino.
Uno de los libros esotéricos por excelencia, el más importante de todos, es la Biblia, y su esoterismo es muy oculto, pero también son esotéricos los demás libros sagrados. Todos comienzan sus relatos con la Creación de Dios y del Universo, y para dar un sentido figurado a las leyendas, han atribuido nombres y formas antropomorfas y zoomorfas particulares para describir el origen y la naturaleza de los dioses, del cosmos y de la humanidad como el Popol Vuh y el Chilam Balam de los Mayas.
![]() |
En el principio era el verbo, y el verbo era con Dios, y el verbo era Dios. Juan I-1 |
Asimismo encontramos las mitologías que son profundamente esotéricas y todas son obras arquetípicas que contienen los relatos trans-históricos de sus legendarias y largas tradiciones proféticas como en el caso de la mitología griega que tiene su origen en la mitología egipcia y ésta a su vez lo tiene en tradiciones mucho más antiguas como la de los Mayas.
La Biblia es el templo de los Secretos… es un monumento esotérico como el Corán de los musulmanes o el Bardo Thodol tibetano… el Popol Vuh de los mayas, el Zend Avesta de los persas, el Zohar, el Talmud, los Vedas, etc. En la religión, las parábolas dan una parte de la luz preciosa de las Verdades...
En cuanto al Ocultismo, así lo presenta el Maestre Raynaud de la Ferriere:
El Ocultismo es una Ciencia tan exacta, tan verdadera como las matemáticas, la física o la química; ella no tiene de “oculto” de escondido, de secreto, más que el hecho de ser la Síntesis que escapa a los investigadores y a los sabios preocupados demasiado en su especialidad.
De esta necesidad de disimular ha venido el nombre de “Scientia Occultans”, es decir la ciencia que esconde…
Ella se convirtió pues en la “Scientia Occultata”, la ciencia escondida, aquella que no es ofrecida más que a los privilegiados, a los adeptos que han dado la prueba de su sabiduría, de su prudencia, de su paciencia y del deseo de ser iniciados en el Gran Arte.
Mas tarde, ella se resumió en fin en el término de “Scientia Occulta”... .
Y ya para terminar esta parte del tema, debemos decir que el ocultismo vago (que prolifera por todas partes), el espiritismo, la magia negra y todas las demás prácticas secretas, nada tienen que ver con el Esoterismo ni con el Ocultismo!!!
El HOMBRE y el UNIVERSO
Para profundizar en este trascendental tema, tenemos que recurrir a la Biblia y para comenzar este análisis, formulemos tres tesis: 1 - El Universo existe porque el hombre existe, 2 - El hombre existe porque existe el Universo y al existir el hombre también los mundos, los animales, las plantas y los minerales, lo mismo que el aire, el agua, la luz, las “lámparas del cielo” (Gen I: 14, 16, Apocalipsis IV: 4 y 5)... 3 - Si el hombre no existiera el universo no existiría.
Pero existimos como humanos y compartimos nuestro mundo con los animales y las plantas que, con los minerales, conforman nuestro entorno inmediato. Vivimos pues, del aire, del agua, de los alimentos y del calor que nos llega desde el Sol, y todo eso nos es suministrado por el Cosmos pues nada de lo que contiene está por fuera de él ni le es ajeno.
En síntesis, si no existiera el ser humano no existiría el Universo porque no habría forma de concebirlo, porque nadie daría testimonio de él, y por otras razones que son de índole esotérica como la primera de todas que es ésta: Dios quiso Manifestarse y para ello tuvo que crear al hombre y al Hijo del Hombre en la forma sublime del Cristo para la redención de los hombres hechos por Elohim a imagen y semejanza de Dios! (Gen I: 26)
Y para crearlo, Dios tuvo que pensar en las necesidades de su criatura: una forma y un medio que le permitiera existir: el Universo que fue y es el entorno para que pueda vivir y expresarse plenamente, y crear también a la mujer para garantizar la descendencia humana!!!
Para reflexionar más en estas cuestiones hagamos algunas preguntas: podría Dios Manifestarse ÉL sólo? Fue el Universo el que creó a Dios y al hombre o fue el Universo el que creó al hombre y éste a Dios? Pudo el Universo y/o el hombre ser y expresarse sin un creador?
Y así, un montón de preguntas se pueden hacer, preguntas de segundo orden o de carácter especulativo que no pueden ser respondidas porque no hay forma de fundamentar racionalmente el real valor de cuestiones tan abstractas que puedan dar satisfacción espiritual o filosófica a las personas que se preguntan constantemente acerca de Dios, del Universo y de la humanidad.
Estos temas teogónicos y cosmogónicos son de una complejidad tal que invita a la meditación constante para ahondar en su saber esencial. Ahora bien, para no caer en abstracciones innecesarias al conocimiento y desconectadas de los Fundamentos Kabalísticos, tenemos que recurrir al primer libro de la Biblia, el Génesis.
Este y otros libros, o lo que en su tiempo era un libro, fueron rescatados por Moisés de los archivos egipcios durante su período decadente como imperio al final de la Era de Tauro cuando esta gran cultura tenía como emblema de su tradición el Buey Apis hace unos 6000 años y que fue contemporánea con el emblema del Toro Alado (doble y triple imagen del Toro, el Escorpión y el Águila zodiacal) en Mesopotamia.
![]() |
Del Buey Apis al Aguador un tema del Mahatma Chandra Bala |
Ese rescate y la salida de Moisés al desierto acompañado del pueblo hebreo esclavizado por las comunidades egipcias que en ese tiempo ya habían perdido su larga tradición humanista, están simbolizados por el Arca de la Alianza de la transición de la Era de Tauro a la de Aries que fue la era de Moisés y de la Tradición Hebraica.
El Arca de la Alianza contiene las cuatro Ciencias de la Verdad (las Ciencias Teogónicas, Cosmogónicas, Androgónicas y Fisiogónicas o de la materia) por lo que ha llegado a ser uno de los Emblemas de la gran Misión de Moisés. Es con base en estos textos que fueron compuestos los cinco libros del Pentateuco, en particular la Cosmogonía de Moisés: el Génesis.
La Biblia, que comienza con la Creación del Universo y del hombre, desarrolla todas sus temáticas mediante el esoterismo contenido en el lenguaje de los símbolos compuestos de historias, mitos, leyendas, profecías, parábolas y una tradición oral para dar a conocer esta gigantesca evolución que puede ser entendida según el nivel de consciencia y conocimiento de cada quien.
Ahora bien, el tema esencial y el fenómeno de mayor trascendencia contenido en esta monumental obra, es la creación del Universo para la manifestación del CRISTO como la Suprema obra del Creador en el hombre y en el Hijo del HOMBRE, y todos los relatos van desde ahí hasta el final de la evolución del ciclo humano actual en el Apocalipsis o sea el período final del Kali Yuga (traducción libre, ver el tema de los Yugas en la segunda parte de Los Dos Zodiacos y el Universo).
La tercera tesis se queda pues, sin fundamento porque no tiene razón de ser y es la segunda la que vamos a fundamentar para obtener una síntesis de conclusiones válidas, y la primera tesis va ligada a la segunda. Es lo que vamos a demostrar seguidamente.
Otro punto importante que necesitamos aclarar antes de comenzar el tema central de esta exposición es el siguiente: la creación del Universo en toda su trascendencia, profundidad y extensión es un tema Kabalístico, y los libros hebreos que tratan sobre el particular son el Sepher Yetzirah o Sepher de Moisés y el Zohar del cual extractamos el siguiente texto referido a la correspondencia que hay entre los dos mundos, el de Abajo y el de Arriba:
“Todo lo que está en la Tierra está también en el Cielo y no hay cosa por exigua o mínima que sea en el mundo que no dependa de su parecido que está en Cielo…
“El Mundo inferior es la imagen del Mundo superior y el Zohar añade: Sin embargo todo es UNO. Esta solidaridad es tal, que cada hecho aquí abajo provoca un hecho parecido allí arriba” (Zohar III-92) Dr. Serge Raynaud de la Ferriere, La Tradición Hebraica y la Escuela Sánscrita
La COSMOGONÍA del GÉNESIS
Fabre d´Olivet ha demostrado que Moisés había depositado herméticamente los Principios de la esta Ciencia completa en el texto de su Cosmogonía, escrita a la manera egipcia.
En la antigua antigua, la Cosmogonía es la ciencia del origen del Universo, y aunque en la Biblia no figura el término Universo pues el que aparece es el de mundo repetido muchas veces, vamos a referirnos al concepto de Universo (lo uno en lo vario como también puede definirse) para verlo desde el punto de vista cosmogónico que es la vía correcta para alcanzar el verdadero conocimiento del origen y de la naturaleza, del Universo, del Cosmos, del UNO, del TODO, del GRAN TODO, del ABSOLUTO o del Universo Infinito, o sea, que no tuvo comienzo ni tendrá fin.
Para empezar, veamos algo que es necesario abordar para despejar dudas e inconsistencias desde el punto de vista que estamos tratando sobre este trascendental tema.
Se trata del término que aparece en el primer versículo del Génesis y al cual se refirió bastante el Dr. Serge Raynaud de la Ferriere en su literatura llamando la atención al respecto.
Se trata del término que aparece en el primer versículo del Génesis y al cual se refirió bastante el Dr. Serge Raynaud de la Ferriere en su literatura llamando la atención al respecto.
Ese término es: BERESCHITH que significa “principio” diferente de “comienzo” del primer versículo del Génesis:
En el principio Dios creó los cielos y la tierra.
El Mahatma Chandra Bala habla al respecto con el apoyo fundamental de dos de estos dos textos originales de la antigua Tradición hebrea: el Sepher Yetzirah y el Zohar:
Supongo que es innecesario que yo de mi punto de vista sobre la “creación” del Cielo y de la Tierra, he hablado suficientemente de que se trata del PRINCIPIO de Arriba y del de Abajo… Yug Yoga Yoghismo Una Matesis de Psicología de la casa editorial Diana, México, año 1974, pag. 530
Por su enorme complejidad, el Maestre Raynaud de la Ferriere expone largamente el tema comenzando su exposición refiriéndose a las tres primeras palabras del Génesis: Bereschith, Bara y Elohim, pero debido a su extensión, el tema de Elohim (cuya clave matemática universal se encuentra en la fórmula PI), sólo podemos tratarlo de manera inicial unos párrafos más abajo.
Si en la Biblia podemos encontrar algunas claves en su inscripción original, como los 22 Arcanos Cabalísticos representados por las 22 letras hebreas del Salmo 119, ¿por qué entonces cambiar datos de gran importancia, como lo es, por ejemplo, la primera sentencia del Génesis?
Es porque se tradujeron tan sólo palabras mientras que el verdadero espíritu de la idea esencial, que es Iniciática, se ha perdido (aquellos que traducen y están familiarizados con varios idiomas, conocen este caso con respecto a las dificultades que presenta la traducción).
Naturalmente suponemos que San Jerónimo no sabía perfectamente el hebreo, y, en consecuencia, la traducción de la Biblia, recibió algunas alteraciones.
El Bereschith es en realidad una colección del Zohar: es el “Génesis”. Como casi todos los antiguos textos sagrados, puede dar lugar a numerosas interpretaciones para aquellos que ignoran la manera que tenían los Antiguos Sabios de composición.
Se sabe que, primitivamente, la Escritura entera no formaba más que un solo bloque, un versículo ininterrumpido, sin puntuación ni diferenciación; en cierta manera todas las frases no formaban más que una sola palabra. Así se afirmaba simbólicamente la Unidad indivisible de la Ley y el flotar constante del Logos. Dr. Serge Raynaud de la Ferriere, Los Grandes Mensajes obra traducida, supervisada y publicada su primera edición en Bogotá, Colombia, por el Dr David Ferriz Olivares en 1959 de acuerdo con las indicaciones precisas del autor, y Educación Cristiana de la colección Propósitos Psicológicos Vol II, edición Lima, Perú, 1970, pags 550 y 223.
Pero antes de seguir, veamos un asunto importante en relación con el origen del hebreo, y al respecto leemos en la pag. 171 de Yug Yoga Yoghismo Una Matesis de Psicología obra traducida y publicada igualmente por el Dr David Ferriz Olivares bajo la supervisión del autor:
![]() |
La escritura entera del hebreo original no formaba más que un solo bloque, un versículo ininterrumpido, sin puntuación ni diferenciación. |
En lo que concierne al hebreo (el idioma puro de los antiguos egipcios) la historia estima que el origen procede del patriarca Heber. La lengua hebrea se perdió completamente después de la cautividad de Babilonia y los hebreos se transformaron en judíos (sin lengua original).
Seis siglos antes de la era cristiana es formado por los idiomas asirio y fenicio el dialecto siríaco, llamado arameo. No obstante, el hebreo persiste no solo como el idioma de los rabís (en el sentido exacto de la palabra Maestro) sino como un medio de expresión de los esoteristas y de los cabalistas.
Las profundas bases de su constitución se descubren en las Escrituras Sagradas. Acaso no no se ha dicho en el SEPHER (el original de la Biblia) que cada letra es la expresión de una vibración planetaria, de un sentido tanto físico como psíquico, en una palabra, una concordancia del Macrocosmo con el microcosmo, una voluntad divina en las actividades individuales?
Estos textos nos dan a comprender la fuerza esencial que tienen las descripciones hebraicas sobre el Universo y el hombre creados como una emanación de la Voluntad Divina, pero retornemos al tema de las tres primeras palabras del Génesis. En el Evangelio del Apóstol Juan, también aparece el término principio como comienzo, tal cual, en su primer versículo que dice:
En el principio era el Verbo, y el Verbo era con Dios… Juan capítulo I: 1
Esta alusión al verbo “era” referida al pasado (que fue traducido así y que aparece en todas las biblias), está asociada pues, a la idea de principio (no como comienzo) de acuerdo al Sepher Yetzirah y sin relación con el tiempo como veremos más adelante.
La palabra principio tiene varios significados, veamos algunos. La RAE (Real Academia Española) en su diccionario lo define como:
Los principios también son usados para referirse a fundamentos y/o leyes sobre cómo funciona una ideología, teoría, doctrina, religión o ciencia. Algunos ejemplos son: Principio de Arquímedes, en Matemáticas, Principio de Pascal o Ley de Pascal, en Física, Principios de Moral, en Religión.
Este diccionario de la Real Academia Española de la lengua le confiere muchos significados pero el que más tiene relación con el tema que estamos tratando es: Base, origen, razón fundamental sobre la cual se procede discurriendo en cualquier materia.
Este diccionario de la Real Academia Española de la lengua le confiere muchos significados pero el que más tiene relación con el tema que estamos tratando es: Base, origen, razón fundamental sobre la cual se procede discurriendo en cualquier materia.
En lo que concierne a la segunda palabra del Génesis, hemos visto ya que era preferible traducir el término “BARA” por emanación, mas bien que por “creación”... y es más plausible pensar que una emanación está hecha de Su Principio.
Y en cuanto al término Elohim, veámoslo de manera inicial para dar una idea básica de su fuerza pues es uno de los temas esenciales de Santa QABBALAH hebrea:
Para regresar a nuestra idea del Universo, si la línea recta no pertenece al mundo del fenómeno (aun mental), ella figura, sin embargo, “in abstracto” como una realidad y nosotros la vemos como una relación del centro (punto inicial de la esfera cósmica) a la periferia; esa relación está determinada por el valor de “PI”.
Estamos, pues, muy alejados de la traducción: “Al comienzo Dios creó el Cielo y la Tierra” siendo que “Bereschit bara Elohim eth ha shamaim v´eth ha-aretz” debería explicarse como: “Un segundo Principio permitió por la emanación de una fórmula-clave (Elohim, Dios de dioses o PI o 3,14...), encontrar el elemento de arriba y el de abajo”.
Habría sido preciso explicar que hubo dos “comienzos”, uno mental y otro material y, sobre todo, que primeramente fue establecido un principio como enunciado o un sistema y no en el sentido latino de “principio”, que puede traducirse como comienzo.
Conocer la Qabbalah en su conjunto (comprendiendo la emanación más allá del árbol sefirótico, es decir, Elohim) es contemplar el Ain-Soph (lo Absoluto, Dios), así como poseer la “llave” geométrica fórmula de “PI” es poder encontrar la superficie de un círculo.
Sin embargo, el problema de ese primer versículo del Génesis va todavía más lejos...
En síntesis, el mundo de arriba está representado por el principio mental y el abajo por el principio material, y en ese “comienzo” como principio mental, Elohim dijo: Hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza (Gen I: 26). Pero, pregunta el Mahatma Chandra Bala: “A quien habla Dios?”. Es así como se puede comenzar a entender el significado del Jehovah de la Derecha y el Jehovah de la Izquierda de los textos cabalísticos.
El TODO, el GRAN TODO y el ABSOLUTO
Con estas expresiones, la sabiduría antigua denominaba el Universo:
La tradición Hebrea (Qabbalah) hace proceder el Todo del AIN-SOPH (el Incognoscible, o el Sin Fin)... y en la tradición hermética egipcia encontramos estos conceptos que también hacen referencia al Universo:
He ahí el Macrocosmo, Potencia Cósmica, llamada también Naturaleza o Destino y que los hermetistas consideraban en tres planos:
EL MUNDO SUBLUNAR (de la Tierra a la Luna), es el Universo de las fuerzas físico-químicas, es todo lo que concierne a las acciones sobre la Tierra.
EL UNIVERSO MEDIO (del Sol a los Planetas), que depende de las fuerzas astrales.
EL MUNDO EMPÍREO (desde nuestro Sol hasta los otros soles situados en la esfera de atracción). Son las fuerzas-Principios en acción en el Universo entero.
Estos tres niveles de la manifestación cósmica no eran las únicas que describían el Universo entre los egipcios; sin embargo, la tradición antigua estaba unificada en la manifestación del Universo en los tres planos tradicionales: plano Espiritual, plano Astral o de los astros y plano Físico que en el ser humano corresponden al Espíritu, al Alma y al cuerpo Físico. Esta es una concepción universal o arquetípica.
Ahora bien, un planteamiento esquemático y arquetípico del TODO o del GRAN TODO, es expuesto por el Mahatma Chandra Bala en tres Principios así:
El Mundo Arquetípico o Divino, El Macrocosmo que corresponde a la Naturaleza, el Microcosmo que corresponde al Hombre.
Estos tres Principios constituyen el Universo… pero a partir de este momento, nos encontramos limitados en nuestras explicaciones por la pobreza de las palabras, y aprisionados también, hay que confesarlo, por la incompetencia para determinar claramente el Principio Único. Dr. Serge Raynaud de la Ferriere, Los Grandes Mensajes, pag. 288 de la casa editorial Diana, México
La Naturaleza es lo que se nos aparece como conjunto de los fenómenos del Cosmos… Todo ésto está regido por una Ley cíclica: nacimiento, evolución, desaparición.
En cuanto a la duración y la importancia de estos ciclos de propulsión, ello varía desde algunas fracciones de segundo (el relámpago, por ejemplo) y puede ir hasta la duración inimaginable del Cosmos.
Los astrónomos modernos han descubierto en los espacios celestes otra vasta pulsación cósmica a una velocidad proporcional a la distancia: las nebulosas espirales están en fuga en el espacio y esto es lo que se llama dilatación del Cosmos. Se puede estar cierto de que este fenómeno estará seguido de otro: el de la contracción, que le será dado contemplar a otra humanidad. Dr. Serge Raynaud de la Ferriere, Los Grandes Mensajes, Ciencia y Religión, escrito en New York en 1949, casa Editorial Diana, México.
Finalmente, el tema del Universo, su creación y su función no es posible investigarlo y conocerlo sin un conocimiento real de los principios Teogónicos, Cosmogónicos, Androgónicos y Fisiogónicos (la materia), y sin los fundamentos de la Tradición Kabalística para no perderse en un mundo de teorías que solo producen más y más teorías pues la descripción total del Universo no puede hacerse desde una concepción parcial elemental, o sea desde el punto de vista de las 4 fuerzas fundamentales de la Cosmología ya que conocer el estado de las fuerzas del Universo está fuera del alcance del pensamiento humano actual que sólo entiende el mundo de los fenómenos materiales que en todo caso es uno de los planos del Universo, el material, el mundo de abajo perceptible a nuestros sentidos físicos porque en él estamos.
COSMOS o UNIVERSO, cuál es la diferencia?
Este es un debate que se dá entre astrónomos, físicos y cosmólogos, y también en la filosofía. En el sentido astronómico, el concepto de cosmos hace referencia a todas las cosas que existen como la materia y el espacio. Cuando se habla de universo se hace referencia además a la energía y al tiempo. Allí radica la principal diferencia entre ambos términos.
En el sentido filosófico, el concepto Cosmos tienen un origen en el griego y en el latín y su significado es Orden. Ese orden en todo lo que hay fue una elevada concepción filosófica típica de los griegos y que da lugar a una cantidad enorme de más ideas filosóficas que se desenvuelven en torno a cada cosa.
Este término implica que en el cosmos, todo es interdependiente dentro de ese orden y ello se manifiesta desde el mundo del átomo, trasciende al de las moléculas como conjunto específico de átomos que en el mundo vegetal dan lugar a grupos específicos de células como agrupamiento de átomos y moléculas manifestadas en infinitas formas.
Y así en los organismos, los cuerpos y el ser humano que es la culminación de la manifestación cósmica en el mundo de los fenómenos o formas visibles que no terminan ahí pues continúa en el mundo invisible a nuestras percepciones físicas.
Asímismo, ese orden en la manifestación de todo, no es un orden estático y cada cosa tiene su tiempo y sus mutaciones desde el mundo de los átomos hasta las galaxias. Cada cosa tiene pues, su manifestación y desarrollo particular que no es independiente del resto de cosas y de la evolución del Universo.
Y dentro de ese Orden, qué hay más allá del hombre? Termina en él la manifestación del Cosmos? Hay un más allá de él dentro del crecimiento y expansión del cosmos?
La respuesta a estas cuestiones es que sí, que hay entidades en infinitas formas de manifestación que no vemos ni percibimos con nuestros sentidos físicos siempre limitados, atrofiados y también tan limitantes que hace a los científicos recurrir a dispositivos de alta precisión como recurso para el desarrollo de sus teorías.
En otros términos, los dispositivos de la ciencia, están diseñados según las teorías y proposiciones de los científicos y, por lo tanto, los resultados están en concordancia con tales teorías.
En todo caso, ésta y otras preguntas son importantes y caben en este análisis, pero no podemos quedarnos ahí porque el tema requiere otros conocimientos y otras consideraciones filosóficas que nos llevarían directamente a contenidos esotéricos de los temas y de la cuestión.
Ese orden que fue concebido por los griegos (!!!) como la principal característica de todo lo que hay en el Universo, implica que dentro de tal orden cada cosa está ligada al resto aunque cada una de ellas tenga una forma específica aparentemente diferente de todo lo demás.
Ejemplo: qué relación hay entre una piedra, una persona o un animal? La relación es: que la piedra es un mineral cuyos componentes hacen parte de nuestro organismo y el del animal.
Ejemplo: qué relación hay entre una piedra, una persona o un animal? La relación es: que la piedra es un mineral cuyos componentes hacen parte de nuestro organismo y el del animal.
En general, la diferencia entre ambos conceptos está marcada por el sentido de función que se aplica a Cosmos como Orden. Es una cualificación muy amplia que se le da a todo lo que hay y se mueve en el Universo, pero también una especificación en relación con lo particular en el sentido del Cosmos y de lo general en el sentido del Universo.
El UNIVERSO que la COSMOLOGÍA Investiga
Para abordar esta parte del tema, tenemos que recurrir nuevamente a las obras del notabilísimo cosmólogo y físico teórico británico Stephen Hawking (1942 - 2018), el nombre de la mayor autoridad sobre la Cosmología en nuestros tiempos. Vamos a detenernos un poco en varias teorías expuestas en su primer y segundo libro, La Historia del Tiempo Del Big Bang a los Agujeros Negros y el Universo en una Cáscara de Nuez.
En el primer capítulo de su primer libro, Nuestra Imagen del Universo, Hawking, ese admirable hombre de ciencia y buscador incansable de la verdad del Universo, dice que el objetivo final de la ciencia es el de presentar una única teoría que describa correctamente todo el universo al hablar sobre la necesidad de unificar la física en torno a esta gran investigación.
Esto es muy claro y categórico en el objetivo único de Hawking en esta búsqueda porque el Universo es el punto de mira y la máxima investigación que pueda emprenderse y llevarse a efecto ahora y en el futuro tomando en atenta consideración que la ciencia del Universo comenzó hace muchos milenios.
Este gran objetivo lo será con mucha mayor trascendencia cuando la Ciencia y la Religión concuerden en estas búsquedas ya que esta investigación no se puede hacer por separado como ha sido hasta ahora desde el siglo XIX. Sin embargo, dice unas lineas más adelante: es muy difícil construir una única teoría capaz de describir la totalidad del universo. La razones de ello son múltiples, veamos algunas.
Los conceptos de tiempo, espacio y materia, que son temas de la Cosmología, eran considerados en la Ciencia antigua de la siguiente forma y siempre ligados a la manifestación activa de la Divinidad:
Sin embargo, es necesario representar la Divinidad y también “El SIEMPRE”: 1 - En las medidas temporales (pasado, presente y porvenir) nacidas de la Eternidad, 2 - Del Infinito viene es Espacio con sus divisiones (largo, ancho, profundo), 3 - La Materia viene de la Substancia Eterna con su triple significado (sólido, líquido y gaseoso).
El EHIEH de la Qabbalah es una de las significaciones esotéricas de El SIEMPRE citadas en una de sus obras (La Tradición Hebraica y la Escuela Sánscrita), asociada al mecanismo Kabalístico de los 3 Yods inscritos en el círculo.
Esta práctica estaba destinada a la meditación y la contemplación en las Escuelas de Sabiduría para que los discípulos pudieran alcanzar un conocimiento y una mayor vivencia espiritual del Universo; es decir, para un mayor saber de las Leyes Mayores del Cosmos.
El Tiempo en relación con la Eternidad, el Espacio con el Infinito y la Materia con la Substancia en todas sus manifestaciones, expresiones y estado de vibración, y entre ellas, por supuesto, está la energía en todas sus modalidades como parte constitutiva íntima de la materia. Se trata del plano astral impregnando la totalidad del Espacio por la irradiación (emanación) de los astros.
Eternidad, Infinito y Substancia como factores siempre presentes en el sentido de su permanencia perpetua como manifestaciones primordiales de Dios. Es en estas tres expresiones del EHIEH como el campo de las Leyes Mayores del Cosmos actúan en y desde el plano de los Principios del Cosmos.
Ahora bien, el modelo investigativo de los cosmólogos utilizado en esta gran búsqueda, se basa en las investigaciones sobre las ondas y las partículas dadas a conocer en 1924 por el físico francés Louis de Broglie (1892 - 1987) con base en las investigaciones de Einstein y Max Planck.
Pero este modelo tropieza con un gran obstáculo: el principio de incertidumbre interpuesto por el físico alemán Werner Heisenberg y formulado en 1926, tema que Hawking desarrolla sumariamente en sus dos primeros libros.
El enunciado de este principio surgió por la ausencia de un conocimiento mayor y más detallado de aquellas fuerzas del Universo que escapan a los investigadores y a los dispositivos que emplean los científicos en sus trabajos.
Parte de este problema reside en que la detección y descubrimiento de otras fuerzas cósmicas mucho más sutiles, están sujetas al nivel de percepción individual, al conocimiento alcanzado y a la necesidad indispensable de una evolución mental de los sabios que los provea de una intuición metafísica que penetre el principio de las manifestaciones de la energía del Cosmos y que trascienda el nivel investigativo representado por la mayoría de los investigadores.
Fue el caso, tal vez único, de Einstein dotado de facultades superiores que le permitieron formular teorías que han sido suficientemente demostradas, pero a Einstein no le alcanzó la vida para seguir en su trabajo de avanzada y al final de su vida se volvió vegetariano.
Ahora bien, el principio de incertidumbre es realmente un principio con todas las características de lo que este término significa e implica en o para la ciencia? Es definitivo o inamovible en la mentalidad de los científicos?
No puede ser definitivo porque ello detendría las investigaciones más importantes de la física cuántica, y como resultado indirecto de ese obstáculo, la aplicación de la mecánica de las ondas y las partículas se ha derivado hacia el mundo de las aplicaciones prácticas en la industria tecnológica.
Sin embargo, parece que el principio de incertidumbre es una característica del universo en que vivimos; por lo tanto, una teoría unificada que tenga éxito tiene que incorporar este principio dice Hawking en su primer libro al final del capítulo La Unificación de la Física. He subrayado la palabra parece porque indica cierta “incertidumbre” que subyace en la mentalidad para aceptar en forma definitiva la validez del principio de incertidumbre.
Como el objetivo trazado por la avanzada de los cosmólogos es encontrar esa teoría única sobre la descripción del universo que unifique la física, la pregunta que se debe hacer es: podrán lograrlo por las vías que han emprendido los físicos y los cosmólogos hasta el día de hoy?
Cómo se puede pretender la descripción de algo que no se conoce completamente o por lo menos en la estructura básica de su totalidad y que además, nunca se podrá conocer en su totalidad siguiendo las vías empleadas por la ciencia denominada exacta?
Cómo se puede pretender la descripción de algo que no se conoce completamente o por lo menos en la estructura básica de su totalidad y que además, nunca se podrá conocer en su totalidad siguiendo las vías empleadas por la ciencia denominada exacta?
Como vimos arriba, la antigua tradición de la sabiduría estableció que el Universo está constituido por tres planos, el material, el astral o intermediario y el espiritual o divino, planos que también están en los seres humanos, desde el más connotado científico hasta el más simple de los hombres.
Además, en la antigua sabiduría, el conocimiento logrado sobre las Leyes del Universo determinó su clasificación en dos órdenes: Leyes Mayores que son esotéricas y que permiten un cabal conocimiento de cómo es, cómo está constituido y cómo se expresa el Universo en la totalidad de su manifestación, y Leyes menores, que son exotéricas, aplicadas a los objetos y fenómenos particulares del Universo, y ambas formas de Leyes son inmutables aquí y en cualquier parte del Cosmos. Así pues, en términos de Orden, hay que considerar el Orden Mayor y el Orden Menor en la constitución general y particular del Universo y de su funcionalidad.
Tales Leyes menores (algunas de ellas), son las que se conocen y aplican de varias maneras o en varios sentidos en la Cosmología actual, lo que constituye un saber esencial y permanente o inmutable en toda esta carrera para conocer la totalidad del Cosmos, y recordando siempre que se trata de las Leyes menores del Universo que no son la totalidad de las Leyes Cósmicas. Ya lo dijo Carl Sagan en su obra COSMOS, página 18: Cosmos es una palabra griega que significa Orden.. y presupone el carácter profundamente interrelacionado de todas las cosas.
Por lo tanto, hay que considerar ese Orden como la perfecta manifestación y funcionalidad de tales Leyes Mayores y Menores, pero las segundas estando sujetas íntegramente a las primeras y que es un tema exclusivamente esotérico.
Por lo tanto, hay que considerar ese Orden como la perfecta manifestación y funcionalidad de tales Leyes Mayores y Menores, pero las segundas estando sujetas íntegramente a las primeras y que es un tema exclusivamente esotérico.
![]() |
El Cosmos podría tener una forma ligeramente curvada que se parece a una silla de montar. Así lo creen científicos británicos que han ofrecido una nueva teoría de la evolución del Universo. Publicación del canal RT |
Esa profunda interrelación está íntegramente sujeta a las Leyes Mayores del Cosmos y a las menores que dependen íntimamente de las Mayores.
Pero hay algo más! Suponiendo, reitero: suponiendo, que algún día se encontrara esa teoría cosmológica que explique la totalidad del Universo, qué acciones generaría ese conocimiento en el mundo de la tecnología y de la Inteligencia Artificial? Qué harían con eso los tecnólogos y los tecnócratas? Es bien conocido lo que dijo Stephen Hawking sobre la Inteligencia Artificial: Sin un gobierno mundial la tecnología nos destruirá!
Asimismo, puede suceder en un futuro no muy lejano que algún iluminado Profesor aparezca con argumentos realmente sólidos para invalidar o remover el principio de Heisenberg! Qué ocurriría entonces? No es difícil de concebir lo que ello representaría para la evolución de la física del futuro.
De hecho, sucesos como ese han ocurrido muchas veces en el pasado y seguirán ocurriendo pues es un proceso natural y necesario para la evolución constante de la ciencia.
Principio de renovación de la ciencia (no de innovación!) y de todo... podría decirse, porque todo ello es propio de éstos y de los futuros tiempos.
Principio de renovación de la ciencia (no de innovación!) y de todo... podría decirse, porque todo ello es propio de éstos y de los futuros tiempos.
ALGUNAS CONCLUSIONES
Este breve análisis comparativo entre el concepto actual que tiene la ciencia sobre el Universo y el que expone el Génesis, es para mostrar, desde el punto de vista de las Ciencias Cosmogónicas y Androgónicas de la antigua sabiduría, la vía y el modo como puede ser re-emprendido el conocimiento y la descripción total del Cosmos por los científicos inconformes con el actual estado de las investigaciones.
![]() |
Dios no juega a los dados. Einstein |
Es el Universo infinito?, Cómo es el “vacío” del espacio y qué contiene? Cómo es su forma general?... son preguntas que los científicos se empeñan en entender y profundizar…
En la ruta de la Cosmología actual, pocas cosas se pueden afirmar categóricamente o en forma definitiva por ahora porque toda investigación y conclusión en relación con el Universo está sujeta a revisión, renovación o desaparición. Porqué?, porque gran parte de las afirmaciones son teóricas, hipotéticas, sugerentes, muy interesantes… en medio del conocimiento muy preciso que se ha logrado desde los griegos, Galileo, Newton y Einstein de algunas de las Leyes menores del Universo.
Y también porque la estructura, forma y funcionalidad del Universo ya están definidas y establecidas por la antigua tradición del Saber. Ese Saber es inmutable, es el mismo en todas las tradiciones antiguas y su contenido primordial está en todos los libros sagrados de la Humanidad cuyo saber esencial no está al alcance de los profanos porque son los temas del Esoterismo, del Ocultismo y del Hermetismo.
De ahí podemos inferir por qué los cosmólogos han centrado toda su atención y esperanzas en la búsqueda de sus objetivos cosmológicos aferrados a ciertas Leyes menores del Universo que son conocimientos establecidos como prioridad desde los años 80 del siglo pasado cuando se dió a conocer la teoría del Big Bang. Y también porque la estructura, forma y funcionalidad del Universo ya están definidas y establecidas por la antigua tradición del Saber. Ese Saber es inmutable, es el mismo en todas las tradiciones antiguas y su contenido primordial está en todos los libros sagrados de la Humanidad cuyo saber esencial no está al alcance de los profanos porque son los temas del Esoterismo, del Ocultismo y del Hermetismo.
Y resulta muy curioso que tanto en la Biblia como en la Cosmología se empieza a hablar de la creación del Universo como comienzo en el tiempo, como algo que no existía antes. Sin embargo, en la Cosmología no se encuentra por ninguna parte que esta alusión al comienzo del universo provenga del Génesis en particular.
Deberían reconocerlo porque sería un paso significativo para el reconocimiento de la necesidad vital de regresar o de re-encontrar la venerable tradición de la Ciencia y la Religión tema del que hemos hablado bastante en los artículos de la Universalidad de la Yoga.
Deberían reconocerlo porque sería un paso significativo para el reconocimiento de la necesidad vital de regresar o de re-encontrar la venerable tradición de la Ciencia y la Religión tema del que hemos hablado bastante en los artículos de la Universalidad de la Yoga.
Es decir, no se menciona al Génesis como origen del término y de la expresión comienzo del universo tomando en atenta consideración que de este “comienzo” parte toda la investigación de la teoría del Big Bang.
Todo ello es una muestra de la distancia abismal que hay en la actualidad entre el tema de la ciencia y el de la religión (en sus estados actuales, en particular el de la religión como una iglesia o una comunidad que profesa un conjunto de creencias religiosas y no en el sentido de Religión según su definición etimológica del latín Religare, o sea reunir, reunión, y no de división como sucede en la actualidad).
La Cosmología estudia el Universo como un tema aislado del tema humano, es decir, que no incluye a los humanos como sí se hace, y en gran escala, con el conjunto de mundos y sistemas planetarios en el sentido astronómico.
El Hombre no es ajeno al Universo y esa es la gran barrera que en todo momento encuentra la ciencia en sus trabajos y en sus proyecciones, y cuando esa barrera sea superada un gran paso habrá dado la ciencia hacia los objetivos y metas las cuales, en sus principios, deben ser las búsquedas científicas que partan de un concepto unificado entre el Universo, el Hombre y la Ciencia pues conocer el Universo sin conocer al Hombre conduce a la dispersión y subjetividad de la ciencia.
El Hombre no es ajeno al Universo y esa es la gran barrera que en todo momento encuentra la ciencia en sus trabajos y en sus proyecciones, y cuando esa barrera sea superada un gran paso habrá dado la ciencia hacia los objetivos y metas las cuales, en sus principios, deben ser las búsquedas científicas que partan de un concepto unificado entre el Universo, el Hombre y la Ciencia pues conocer el Universo sin conocer al Hombre conduce a la dispersión y subjetividad de la ciencia.
Si se discute sobre la creación del Universo, es preciso entender que parte substancial e inseparable del Universo es el hombre y que según el Sepher Yetzirah de la Tradición Hebraica, el Universo fue creado por y para el Hombre:
En el mundo estaba y el mundo por él fue hecho, pero el mundo no le conoció. (Juan I:10).
Los relatos sobre la creación o manifestación del hombre y del Hombre son el tema de los capítulos I, II y III del Génesis (sintetizado en el relato de Caín y Abel, Génesis Cap IV), para todo lo que vino después desde su origen divino y cuya evolución es el tema que desarrolla la Biblia hasta el Apocalipsis para indicar el estado en que se encontraba la humanidad en el pasado pero también en su estado y condición actual y su evolución espiritual futura.
Es la condición actual del mundo y del hombre, lo que confirma el cumpliendo todas las profecías expresadas desde épocas remotas para su vencimiento en estos tiempos de transición entre dos grandes ciclos de evolución del mundo y de la humanidad, el Kali Yuga (la edad de hierro y de la materia), que termina y el Satya Yuga (la edad de oro y del equilibrio entre Espíritu y la materia) que comienza con la nueva Era del Aquarius.
Y cuando se habla del fin del mundo en el Nuevo Testamento (2 Pedro, III: 12 y 13), se trata del fin del Kali Yuga, no del fin del universo ni de la destrucción definitiva de la tierra ni de la humanidad.
Todo ello nos hace necesariamente considerar el primer capítulo del Génesis y del libro del Apóstol Juan porque en estos textos bíblicos sobre la creación del Universo está ligada a la creación del hombre y ambos como una Emanación de DIOS como hemos visto líneas arriba. Pero en la Cosmología, estos temas no son parte del trabajo investigativo porque según según lo que dijo Hawking al final de su vida: Dios no existe..., sólo las leyes del Universo existen...
Las cuatro ciencias de la Verdad de la antigua sabiduría en que la primera de ellas es la Teogonía, tratan estos temas en su totalidad en cuatro áreas inclusivas como una metodología de orden temático y unificado, y no solamente como un tema aislado: el Universo material (que no es tan material) como lo hacen hoy la Cosmología y la física.
Lo dicho tan brevemente sobre la Cosmogonía de Moisés en cuanto al origen y la creación del Universo, demuestra que la sabiduría antigua tenía muy bien cimentados sus saberes al respecto, y como estos temas y metodologías son demasiado desconocidos en nuestros tiempos, los reseñamos de forma muy breve para animar e inspirar a los científicos de vanguardia a que emprendan estas búsquedas, o por lo menos, para que consideren esa posibilidad.
Y por lo mismo, es importante reconocer que la vía que llevan actualmente algunos científicos en sus investigaciones sobre el universo, entre ellos Stephen Hawking y la élite de sabios que estudia sus planteamientos, es sólo el comienzo real del trabajo para revelar el conjunto del origen y Naturaleza del Universo y del hombre.
Esta es una prodigiosa tarea que ya tiene un largo pasado, un breve presente y todo el futuro por delante; en realidad, el verdadero trabajo apenas comienza.
![]() |
Cuando veo tus cielos, obra de tus dedos, la Luna y las estrellas que tu formaste digo: ¿Qué es el hombre para que tengas de él memoria y el Hijo del Hombre para que lo visites? Salmo VIII: 3 y 4)
|
Finalizamos por ahora, con textos de Ciencia y Religión el cuarto libro de su obra Los Grandes Mensajes que, como dijimos, fue escrito en New York en 1949:
En efecto, el hombre que todas las noches escruta los misterios del cielo estrellado estará precisado indudablemente, tarde o temprano, a admitir la existencia de un Ordenador, de un Pensamiento todopoderoso que ha originado las leyes que rigen todo el Universo.
La existencia de Dios y la del alma, he aquí el fundamento de toda moral; porque si no se ve en el hombre más que el cuerpo físico, entonces ¿qué lo diferencia del animal?, como escribe nuestro amigo el Abate Moreux:
“¿Por qué pues, el Hombre busca conocer el misterio de su creación? ¿Para qué esforzarnos en contribuir al progreso de la humanidad, si mañana ya no somos?
Para qué ingeniarnos en comprender la constitución del mundo si no desempeñamos ningún papel, si no damos ninguna nota en este concierto sublime que canta la gloria del Creador? Los Grandes Mensajes 416 de la edición Diana, México.
TODO ESTÁ BAJO LA DEPENDENCIA DE UNA LEY ÚNICA
Mahatma Chandra Bala
Gracias por vuestra receptividad hacia los temas de este blog y quedamos pendientes para las próximas publicaciones.
El video que forma parte de la ilustración de este artículo titulado se titula: Quién Creó el Universo? Se trata de la opinión de Stephen Hawking sobre temas como las leyes del Universo y la ausencia de Dios en la creación del Universo.
Gracias a Google por las imágenes, los videos y los enlaces con los cuales se ha ilustrado y documentado ampliamente este artículo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario